FACTORES CRÍTICOS QUE IMPACTAN LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN VENEZUELA | Rafael Betancourt Rivas
por Cnel. (Dr.) Rafael Betancourt Rivas
Director General del Despacho del MPP Energía Eléctrica del VPSOPS
Palabras claves:
servicios públicos, factores críticos del éxito, guerra no convencional.
El
profesor Yuval Noah (2017)[1], autor de varios libros de
historia universal que identifican la evolución de la especie humana y el
desarrollo de la sociedad, sostiene que nos encontramos en el surgimiento de
una nueva religión denominada el DATAÍSMO,
que basa su fe en la información y en la globalización de los datos. Esta
premisa explica que el universo consiste en el flujo de los datos, y que el
valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al
procesamiento de los mismos; señala que el dataísmo es aplicable a las leyes de
las matemáticas como a los algoritmos bioquímicos y electrónicos, que su
confianza se sostiene en los datos masivos y en los algoritmos informáticos.
Tal afirmación permite entonces proyectar la importancia del manejo de la
información en el ejercicio del poder; sin embargo, a pesar de esta postura contemporánea
y la tecnología en los datos; el profesor determina que: “… En los inicios del siglo XXI, la
política está desprovista de visiones grandiosas. Gestiona el país, pero ya no lo dirige…”
Los
dataístas afirman el rápido posicionamiento del fenómeno del Internet de todas
las cosas, con la ambición de posicionarse en el Universo como uno de los pasos
para la conquista del espacio, y que el valor
supremo de esta religión es el flujo de la información, cuyo procesamiento
cósmico de manejo y administración de los datos del todo será como DIOS… donde el mayor de sus mandamientos
es la libertad de la información y su mayor pecado bloquear el flujo de los
datos, dándole así la característica de omnisciente y omnipresente al nuevo
DIOS, donde conectarse al sistema será el origen de todos los sentidos, donde
cada palabra y cada acción estará de manera permanente registrada en el flujo
de los datos, dando así muerte a la visión teocéntrica
del mundo y dándole paso al bloque histórico la visión datacéntrica de la nueva época, donde el ser humano es el origen de toda la verdad.
Esta
visión del nuevo mundo, soporta en cierta medida, la necesidad de adecuar la
administración pública al gobierno electrónico y la transición a las ciudades
inteligentes; además de la justificación epistémica del empleo de la
plataforma del Sistema Patria y del
Sistema 1x10 del Buen Gobierno, donde se encuentran registradas más de 21,2
millones de personas,[2] para la atención y
protección del Poder Popular; además estos sistemas permiten la formulación de
denuncias así como también de la aplicación de encuestas para evaluar la
gestión pública y medir la percepción de los ciudadanos
en el
tema de los servicios públicos.
En razón de esta realidad tecnológica, que invita a una nueva forma de gobernar, orientando la
acción pública en el análisis de datos estadísticos ofrecidos por la
interacción o denuncia directa del pueblo, y considerando la situación crítica
de los servicios públicos en Venezuela, valdría la pena preguntarse: ¿cuáles son los factores críticos que
impactan en la gestión de los servicios públicos en Venezuela?; ¿existen evidencias de la aplicación de la GUERRA
NO CONVENCIONAL para entorpecer y minimizar la capacidad del Estado en la
gestión de los servicios públicos?.
El presente artículo
académico, tiene como propósito
describir una aproximación conceptual de los fenómenos que interactúan negativamente
de forma dinámica y acelerada, en la gestión de los servicios públicos y que en
adelante serán considerados como los factores
críticos del éxito, así como también, la influencia que ejercen las
sanciones aplicadas por Estados Unidos, en la gerencia y gestión de gobierno en
los servicios públicos en Venezuela.
Los
objetivos planteados y la complejidad del tema que tiene aristas de análisis técnicos
y políticos, se pretenden alcanzar a través de la aplicación de método
científico y el empleo de herramientas de la calidad para la investigación y el
análisis de la información, basado en los
principios de complementariedad, integralidad, empleo de múltiples métodos, que caracterizan a un
método de investigación mixto, que
es definido por Hernández ( 2010)[3] como “la integración
sistemática de los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con
el fin de obtener una fotografía más completa del fenómeno.”
Ahora
bien, para contextualizar la situación, es necesario comentar sobre la Vicepresidencia Sectorial de la Obras
Públicas y Servicios (en adelante será representada con esta abreviatura VPSOPS),
que tiene como misión, la coordinación
política para la planificación, organización y ejecución de planes, programas y
proyectos orientados a los servicios públicos, está integrada por los
Ministerio que poseen la cartera en materia de electricidad, agua, obras
públicas, trasporte y el ecosocialismo además de integrar a las empresas de Gas
Comunal y la Compañía Anónima de Telecomunicaciones Venezolanas.
Esta
institución, es la máxima instancia gubernamental para el desarrollo de la
doctrina y los planes estratégicos de alcance nacional, que actualmente tiene
el difícil y complicado desafío de gestionar los servicios públicos en medio de
una pandemia mundial del Covid-19, de una creciente depresión económica de
impacto global y en desarrollo permanente de una guerra no convencional
impuesta por Estados Unidos.
Surge
entonces la necesidad de conocer los nudos críticos, las victorias tempranas,
identificar las acciones conjuntas y de la responsabilidad exclusiva, para la
creación de un plan estratégico de los servicios públicos, razón por la cual,
se convocó a una reunión extraordinaria
con los representantes de los gerentes o directores territoriales de cada
institución adscrita a la VPSOPS[4] (Ver tabla nro.1), donde se conformaron regionalmente 7 grupos
inteligentes de trabajo o grupos focales (Capital, Central,
Occidental, Los Andes, Los Llanos, Guayana y la Oriental con la Región Insular),
integrado por informantes claves calificados, cuyo objetivo consistía en
sostener un debate dialéctico sobre
las deficiencias de los servicios públicos, conducido por un Vice-Ministro(a),
que desarrollaba las preguntas generadoras de debate, para alcanzar las metas impuestas en el instrumento de
recolección de datos, que exigía:
1. Definición
y jerarquización de los puntos críticos de mayor impacto en la gestión y
continuidad de los servicios públicos.
2. Desarrollo
de 10 victorias tempranas o proyectos estructurantes, de impacto en la mejora y
continuidad del servicio.
3. Jerarquizar
de mayor a menor el servicio público más crítico y de mayor impacto en la
calidad de vida en la región.
De estos metas objetivos claramente definidos, se pudo obtener el siguiente registro:
Durante
el desarrollo y registro de la actividad grupal, tal como lo demuestra la
imagen nro. 2, el debate se encontraba canalizado por un funcionario público
con el nivel de Viceministro(a), donde se logró categorizar los factores
críticos que impactan negativamente en la gestión de los servicios públicos de
la forma siguiente:
1. FACTORES ESTRUCTURALES: Que
hacen referencia a las condiciones de vida, materiales o culturales que inciden
en la gestión de los servicios públicos.
2.
FACTORES
SITUACIONALES: Que refiere a las condiciones sociales y
ambientales presentes, que sin ser causa directa, generan condiciones para
impactar en la gestión de los servicios públicos.
3.
FACTORES
INSTITUCIONALES: Que aluden a la capacidad del Estado, del
Gobierno y de la Institución para gestionar efectivamente los servicios
públicos.
Los factores críticos del éxito son en
esencia, ese conjunto de áreas y situaciones que de ser controlados o anulados,
mejorarían el desempeño y la gestión de los servicios públicos, razón por la
cual es necesario identificarlos a través del diagrama de causa y efecto, que
según Garro (2017)[5],
señala que: “que es una herramienta creada por Kaoru Ishikawa, que permite
identificar y categorizar de manera ordenada y simplificada las causas y
efectos de un problema planteado.”
En base este planteamiento, emerge la primera identificación gráfica de una macro estructura de espina de pescado:

Estas revelaciones categorizadas de los factores críticos del éxito, reflejan un escenario complejo, multicausal, pluriofensivo, que atenta contra la salud pública, violador de los derechos humanos, cuya atención demanda soluciones holísticas, integrales, donde se debe considerar el financiamiento internacional y la apertura al capital extranjero que permita activar el motor económico productivo. Otro aspecto importante que emerge de estas mesas de trabajo (ver imagen nro. 4), es la jerarquización de los problemas de los servicios públicos en las regiones, cuyo criterio del debate dialógico se enmarcó en la escala numérica del 1 al 7, siendo el numero 1 la posición más crítica y con mayor impacto negativo en la población, tal como lo demuestra la tabla nro. 5; que recoge datos de suma importancia para establecer las prioridades en la acción conjunta, y en la focalización de los recursos y medios logísticos disponibles:
Como se pude apreciar el servicio de agua
potable es el principal problema de los servicios públicos, razón por la cual
constituye un elemento de interés de atención priorizada para el gobierno
nacional; sin embargo, para ampliar la comprensión de los datos suministrados
se diseñó la tabla nro. 6 que veremos a continuación, sostenida en metodología
de la escala de Escala de Likert que según el portal del
QuestionPro señala que:
“Likert
es uno de los tipos de escalas de medición utilizados principalmente en la investigación de mercados
para la comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor hacia una
marca, producto o mercado meta. Nos sirve principalmente para realizar
mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o encuestado
hacia determinada oración afirmativa o negativa… las encuestas pueden utilizarse para medir la percepción
del cliente sobre la calidad del producto o el desempeño de la calidad en la
prestación de servicios”.[6]
Tabla nro. 6: Tabla de valoración perceptiva de
los servicios públicos “Para la representación gráfica” |
||
Escala
en Posición de Prioridad en las mesas de trabajo |
Descripción |
Valoración Puntos |
1 |
Primera Prioridad: Servicio público,
que está colapsado, que requiere atención de emergencia y que afecta
gravemente a la población |
7 |
2 |
Segunda Prioridad: Servicio público
próximo al colapso, que requiere de atención especial priorizada y que afecta
socialmente a la población. |
6 |
3 |
Tercera Prioridad: Servicio público que está
fatigado, pero en funcionamiento, que requiere inversión en planes de
mantenimiento y que se interrumpe de forma frecuente, afectando de forma
recurrente a la población. |
5 |
4 |
Cuarta Prioridad: Servicio público que
está en funcionamiento con limitaciones, que requiere inversión en planes de
mantenimiento y que se interrumpe de forma ocasional, afectando de forma
parcial e inesperada a la población. |
4 |
5 |
Quinta Prioridad: Servicio público que
está en funcionamiento con
limitaciones, que requiere inversión en planes de mantenimiento y que se
interrumpe de forma ocasionalmente y programada, afectando de forma parcial e
inesperada a la población. |
3 |
6 |
Sexta y Séptima
Prioridad: Servicio
público que está en funcionamiento con limitaciones, que requiere inversión
en planes de mantenimiento y que se interrumpe de forma programada, afectando
de forma programada a la población. |
2 |
7 |
1 |
Esta escala de medición nos permite entonces, representar a través de la Tabla nro. 8, un cuadro valorativo de la situación crítica de los servicios públicos, cuyos resultados fueron procesados estadísticamente a través de una gráfica de barras conocida como el diagrama de Pareto (Ver imagen nro. 5), la cual consiste en una estructura ordenada de mayor a menor bajo la regla del 80/20, que permite visualizar el principal problema de los servicios públicos y que requiere una atención priorizada en la planificación y ejecución de las políticas públicas en las regiones:
Como se puede observar en la
gráfica, el 80% de los problemas en los servicios públicos están centrados en los
servicios de agua y electricidad, por los que son considerados como Primera
Prioridad: es decir, servicios públicos, que están colapsados, y que
requieren atención de emergencia ya que afectan gravemente a la población.
Ahora
bien, es necesario conocer otros indicadores o mecanismos de medición de los
servicios públicos, que permitan establecer un cruce triangulado de los
resultados expresados en las mesas de trabajo, con el objeto de fortalecer la
condición metodológica cualitativa de la investigación. En razón de este
planteamiento a continuación se describe el balance estadístico de alteraciones
al orden público que registra el Observatorio
Venezolano de la Seguridad (OVS)[7],
institución adscrita al Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores,
Justicia y Paz, encargado del registro, análisis y estudio del fenómeno de la
inseguridad y la violencia a través de 11 indicadores, el cual refleja en sus
estadísticas de la semana Nro. 31 del 2022 de fecha 25 al 31 de Julio del 2022,
que los servicios públicos siguen siendo la principal causa generadora de
protestas en el país, con un 31,1% de las 737 de las totalizadas, igualmente
afirma que los principales servicios generadores de acciones de calle durante
las últimas 31 semanas son: Agua Potable 58,3%, Electricidad 22,2%, Gas Doméstico
5,3% y viabilidad con el 4,9%; es importante resaltar que para la VPSOPS el
sector transporte forma parte de una sola unidad de estudio razón por la cual, las estadísticas que se
presenta a continuación, están focalizadas desde el ámbito de la seguridad
ciudadana y el orden interno.(ver imágenes 6 y 7).
Esta
compleja situación para gestionar los servicios públicos en Venezuela, se
agrava por la aplicación de la guerra no
convencional que actualmente desarrolla Estados Unidos en nuestro país,
bloqueando, neutralizando y destruyendo las capacidades técnicas políticas que
se desprenden de la acción de gobierno para estabilizar los servicios públicos,
situación transversal que impacta de manera multidimensional en la gestión
institucional y política del fenómeno.
Al
respecto el Manual de la Guerra No Convencional de las Fuerzas Especiales de
EE.UU. (2010)[9],
señala la definición descrita por el Presidente
John F. Kennedy, 1962:
“Hay otro
tipo de guerra –nueva en intensidad, antigua en su origen–: la Guerra de
Guerrillas, subversiva, de insurgentes, de asesinatos; una guerra de
emboscadas, en vez de combates, de infiltración en vez de agresión, que busca
la victoria mediante la degradación y el agotamiento del enemigo en vez de
enfrentarlo. Se aprovecha de los disturbios.”
Estas
frases son en esencia, la estructura filosófica de la estrategia de la Guerra
No Convencional, que emerge luego de la 2da Guerra Mundial y que se caracteriza
por la explotación de las vulnerabilidades psicológicas, económicas, militares
y políticas de un país adversario, apoyando en el territorio a movimientos de
resistencia o de insurgencia clandestina necesarios para generar conflictos
internos armados o de subversión, encaminados a degradar la moral, la
institucionalidad y la capacidad de
gobernabilidad del Presidente de turno, con una campaña comunicacional
internacional salvaje, donde se muestran falsos positivos referidos a la
comprobación de un Estado Fallido o Forajido, violador de los Derechos Humanos,
que justifique una intervención extranjera en nombre del Derecho Internacional
de Proteger.
Profundizando
en el tema de la Guerra Multidimensional contra Venezuela, también sostiene sus
bases en la “Teoría del Caos
Constructivo”, escrita por el Politólogo Norteamericano y Asesor de la
política exterior de los Estados Unidos Zbigniew Brzezinsky, donde se manipulan
las variables perturbadoras del estado de bienestar de los ciudadanos, como la
dependencia tecnológica y sistemas públicos, para caotizar el sistema y crear el
sentimiento de desprecio por el gobierno, que generan múltiples efectos
desencadenantes.
Otra
arista que acompaña este campo teórico
de las nuevas amenazas al orden interno, es la guerra cognitiva de alcance universal, que se alimenta de la
técnica de la desinformación y la propaganda, agotando psicológicamente al
receptor, definiendo lo cognitivo como campo de batalla para la transformación
de sociedades, donde la victoria se impone cuando se logra el comportamiento o la
reacción deseada alcanzado el dominio
humano, obstaculizando la capacidad para conocer y producir conocimiento,
razón por la cual que este tipo de guerra consiste en el empleo del
conocimiento para generar conflictos en el ser, manifestándose en la falta de
identidad, en la intriga, en el miedo, en el amor, en la voluntad, en el deseo
y en la paz interior, socavando la confianza y las emociones de la persona en sí mismo y por ende en lo público.[10]
Venezuela
es un laboratorio social para los operadores de la guerra no convencional,
donde el bloqueo económico ha
realizado estragos en la gestión pública, razón por la cual la Vicepresidencia
Sectorial de Obras Públicas y Servicios, desarrolló una investigación
documental para recabar la información del conjunto de empresas e instituciones
que participan en este teatro social, además de identificar las razones que
motivaron la posición ilegal e injusta que mitigaron la capacidad de respuesta
del gobierno en la gestión de los servicios públicos. Este trabajo administrativo
permitió identificar: ¿quién es el agresor y quién es la víctima en este
escenario geopolítico?, ¿cuál es el medio de comisión o arma de guerra
utilizada?, ¿Cuáles son los operadores voluntarios o presionados que
participan?, ¿Cuál es la estrategia en un plan de obsolescencia programada en
los servicios públicos?, con el propósito final de restituir un sistema de
gobierno neoliberal – capitalista.
En
razón de esta realidad, el Vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y
Servicios G/J Néstor Reverol, expuso a la Relatora Especial de las Naciones
Unidas en materia de derechos humanos Prof. Alena Douhan, en su visita a
Venezuela para realizar la evaluación de sobre la repercusión negativa de las
medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, una
serie de evidencias de interés técnico, político y criminalístico, que
demuestran la ejecución y desarrollo permanente de un asedio criminal por parte
de Estados Unidos, que ha impactado en la paz social y en la capacidad del Estado
para garantizar el funcionamiento efectivo de los servicios públicos como un
elemento necesario para la vida y para el respeto de los derechos humanos, tal
afirmación se soporta en las evidencias descritas en las tablas número 9,10,11
y 12 que se describen a continuación:
Ahora bien, considerando estas evidencias, que esencialmente representan una minúscula parte de la dimensión del problema poliédrico del impacto, y de las demás evidencias presentadas; se puede afirmar la existencia y ejecución de una guerra no convencional aplicada al sistema de gobierno progresista de Venezuela, que influye exponencialmente en la capacidad institucional del Estado y del gobierno para garantizar el pleno disfrute de los servicios públicos.
REFLEXIONES FINALES
1. Los servicios públicos, son en esencia, un elemento fundamental para que el Estado y el Gobierno puedan alcanzar sus fines sociales y solidarios, cuya nueva visión cooperativa, demanda la integración de la sociedad civil en la coproducción de servicio, donde las grandes corporaciones o empresas requieren de los servicios para el desarrollo económico y para hacer sostenibles sus operaciones, el Estado y la sociedad requieren de las empresas para la generación de empleo y riquezas; este planteamiento se recoge de la revisión de la tesis del profesor Mora E. (2018)[11], donde desarrolla un modelo estructural para identificar los factores prioritarios en el diseño de los servicios públicos, que permite atender el problema complejo a través de la aplicación del ciclo PPPA (planificarse, producirse, prestarse, adaptarse); éste modelo, exige alcanzar los requerimientos administrativos, legales, de participación ciudadana y las nuevas tecnologías como elementos fundamentales para la instauración, en el marco de la estrategia de la calidad del servicio público, sostenida en la igualdad del trato entre el beneficiario/destinatario/usuario, la adaptabilidad al régimen legal y la realidad social, la continuidad y la eficiencia.
2. Es necesario estudiar nuevos paradigmas y desafíos para el desarrollo de los servicios públicos, incorporándolo en la “Cadena de la creación de valor de productos y servicios”; con el crecimiento de empresas mixtas (públicas/privadas) bajo el control de la tecnología en la producción permanente de datos y tablas dinámicas necesarias para el direccionamiento estratégico. Este enfoque mixto persigue, mejorar la competencia, ahorro de costos operativos/administrativos, eficiencia y como resultado la buena gobernanza. Al respecto Waissbluth M. (2009)[12], considera que existe un triángulo estratégico para concebir el valor público, cuando se resuelven las siguientes interrogantes: ¿En qué medida el propósito genera valor público?, ¿En qué medida recibirá el apoyo político y legal? y ¿ En qué medida es viable administrativa y operativamente?; este nuevo enfoque demanda pues el planteamiento de nuevas tareas y escenarios como el marketing público, la negociación, la gestión de desarrollo político, la posición emprendedora del Estado, y esto, por ende, requiere de un nuevo perfil y formación de los directores públicos.
3. Los factores críticos de éxito que impactan el desarrollo de los servicios públicos, constituyen un entramado y complejo tejido de marañas, que coexisten con factores ingobernables como la pandemia mundial del Covid19 y el desarrollo de una Guerra no Convencional, pero que se puede focalizar de la forma siguiente: envejecimiento de los activos, escasa mano de obra calificada, cambio climático, inconsistencia entre el plan y el presupuesto, lo que genera una planificación estéril con un mal empleo de los recursos y la necesidad de automatizar la supervisión de los fenómenos a través de la transformación digital.
4. Un aspecto del comportamiento social, es que la falta de un servicio público en determinada comunidad, se ha convertido en un factor socializante entre vecinos que comparten la calamidad y que generan espacios comunes para el debate sobre el tema, aumentando en ciertos casos los niveles de angustia pero también de la compresión del fenómeno, además de crear conciencia en la importancia del uso consciente y eficiente del servicio, dando origen a la nueva cultura del ahorro, preservación y cuidado de los diferentes sistemas.
5. Es necesario emprender un debate social sobre la existencia de la Guerra no Convencional y su expresión cognitiva, que permita visibilizar el impacto en la cultura y en los cambios sociales impuestos por la voluntad interesada de los operadores de la guerra, donde se revise el nivel de influencia de las redes sociales y medios de comunicación en la violencia y en la conciencia nacional, considerando el estudio anticipado de las tendencias y su población objetivo; evaluando en esta ocasión el impacto de la calidad y garantía de los servicios públicos como el instrumento o foco de irritación de la paz social; pues en situación normal el sostenimiento y garantía de los servicios públicos es algo complejo, sin embargo en Venezuela es un desafío exponencial inmenso, pues desarrolla la política de resistencia frente a una agresión no convencional del imperio más poderoso del mundo, que anula y bloquea los sistemas financieros, logísticos y de interconectividad.
6. En Venezuela con el lanzamiento de la línea estratégica de las 3R.nets por parte del Presidente de la República, se ha implementado el Sistema del 1x10 para el Buen Gobierno, para conocer las denuncias del funcionamiento de los servicios públicos y fortalecer la la interacción directa entre el Poder Popular y el Ejecutivo Nacional; ésta política pública ha permitido generar una serie de datos importantes para el direccionamiento estratégico de los recursos y la acción conjunta para atender los problemas focalizados territorialmente; esto permite afirmar que nos encontramos en una transición a un socialismo científico sostenido en los datos otorgados por el beneficiario directo.
7. El presente trabajo académico posee las siguientes cualidades, que a su vez constituyen elementos que justifican su desarrollo y elaboración:
o Los factores críticos del éxito descritos en este trabajo, son concurrentes para la definición del problema en la construcción de la planificación estratégica para la atención de los servicios públicos, además, de constituir la fundamentación epistémica de la creación y desarrollo del sistema 1x10 del buen gobierno como nuevo método para gobernar.
o La caracterización fenomenológica de la realidad emergente, puede ser corroborada estructuralmente por otros métodos de investigación, sostenida en la técnica de triangulación y el principio de complementariedad, razón por la cual, ésta creación intelectual puede ser considerada como un antecedente ante cualquier tipo de estudio académico.
o La coherencia interna y la consistencia externa basada en la solidez en la recolección y tratamiento de los datos contrastados, ofrece una condición predictiva en la aplicación práctica durante la planificación estratégica.
8. Finalmente
y luego de revisar otros insumos
políticos de la gestión de gobierno frente a un escenario complejo,
donde se definen las debilidades y las amenazas institucionales, se logró construir
un conjunto de estrategias y oportunidades comunes que deberían ser
considerados en la elaboración de los planes estratégicos de las instituciones
que conforman la VPSOPS. A continuación se presentan la imagen nro 8, donde se
proponen unos postulados esquemáticos y metodológicos de gestión para gobernar
con el pueblo:
BIBLIOGRAFÍA
.-Noah Y. (2017). Homo
Deus. Penguin/Radom House Grupo Editorial. España. Pag (400).
.-
Portal de VTV. Sistema
Patria se ubica como la plataforma digital más poderosa del país y cuenta con
21.2 millones de personas registradas.
Consultada el 16/07/2022, en el
Link: https://www.vtv.gob.ve/sistema-patria-personas-registradas/
.- Hernández R., Fernández C.,
Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. MC.
Graw Hill. Chile. Pág. 546 a la 554.
.- Portal MPPEcosocialismo. VPSOPS
realizó reunión extraordinaria. Consultada el 16/07/2022 en el
link: http://www.minec.gob.ve/vicepresidencia-sectorial-de-obras-publicas-y-servicios-realizo-reunion-extraordinaria/
.- Garro E. (2017). 7
Herramientas de la Calidad. PXS.
School of Excellence.
.- QuestionPro. ¿Qué es la escala de Likert y cómo
utilizarla?. Consultada el 02/08/2022 en el Link:
https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
.- Gaceta Oficial Nro. 39.897
(2012). Decreto de creación del OVS.
Consultado el 02/08/2022 en el Link: https://tugacetaoficial.com/leyes/decreto-n-8-899-mediante-el-cual-se-dicta-el-decreto-que-crea-el-observatorio-venezolano-de-seguridad-ciudadana-ovs-gaceta-39897-2012-texto/
.- Ultima Noticias (2022). Más del 60% de Denuncias al 1x10 son por servicio de agua. Consultado el 02/08/2022 en el link: https://ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2022/06/UN01062022.pdf
.- Estado Mayor del Departamento del Ejercito (2010). La Guerra No Convencional Fuerzas Especiales. Circular de entrenamiento Nro. 18-01, Washinton. Consultado el 10/08/2022 en el Link: https://forocontralaguerra.files.wordpress.com/2016/01/circular_tc1801-guerra-no-convencional-manula-usa.pdf
.- REDINT. Cognitive warfare and the use of forcé. Consultado el 20/08/2022 en el link: https://redint.isri.cu/publicaciones/cognitive-warfare-and-the-use-of-force/
.- Mora E. (2018). Modelo estructural para identificar los factores prioritarios en el diseño de los servicios públicos. Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias de la Administración. Costa Rica. Consultado en línea el 25/07/2022 en el Link: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76311/Tesis%20Doctoral%20MOSAP%20EO%20Mora-Martinez%20%282018%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
.- Waissbluth M. (2009). Modelos de gestión pública y sus implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Consorcio para la Reforma del Estado, Consultado en línea el 25/07/2022 en el link: https://www.mariowaissbluth.com/descargas/gestion_publica_larrain_waissbluth.pdf
[1]
Noah Y. (2017). Homo Deus. Penguin/Radom House Grupo Editorial. España.
Pag (400).
[2] Portal de VTV. Sistema
Patria se ubica como la plataforma digital más poderosa del país y cuenta con
21.2 millones de personas registradas. Consultada
el 16/07/2022, en el Link: https://www.vtv.gob.ve/sistema-patria-personas-registradas/
[4]
Portal MPPEcosocialismo. VPSOPS realizó reunión extraordinaria. Consultada
el 16/07/2022 en el link: http://www.minec.gob.ve/vicepresidencia-sectorial-de-obras-publicas-y-servicios-realizo-reunion-extraordinaria/
[5]
Garro E. (2017). 7 Herramientas de la Calidad. PXS. School of Excellence.
[6]
QuestionPro. ¿Qué es la escala de Likert y cómo
utilizarla?. Consultada el 02/08/2022 en el Link: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/
[9] Estado Mayor del Departamento del Ejercito (2010). La Guerra No Convencional Fuerzas Especiales. Circular de entrenamiento Nro. 18-01, Washinton. Consultado el 10/08/2022 en el Link: https://forocontralaguerra.files.wordpress.com/2016/01/circular_tc1801-guerra-no-convencional-manula-usa.pdf
[10] REDINT. Cognitive warfare and the use of forcé. Consultado el 20/08/2022 en el link: https://redint.isri.cu/publicaciones/cognitive-warfare-and-the-use-of-force/
[11] Mora E. (2018). Modelo estructural para identificar los factores prioritarios en el diseño de los servicios públicos. Universidad
Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias de la Administración. Costa Rica.
Consultado en línea el 25/07/2022 en el Link: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76311/Tesis%20Doctoral%20MOSAP%20EO%20Mora-Martinez%20%282018%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[12] Waissbluth M. (2009). Modelos de gestión pública y sus implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Consorcio para la Reforma del Estado, Consultado en línea el 25/07/2022 en el link: https://www.mariowaissbluth.com/descargas/gestion_publica_larrain_waissbluth.pdf
me parece muy interesante
ResponderEliminar