FACTORES CRÍTICOS QUE IMPACTAN LA GERENCIA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN VENEZUELA | Rafael Betancourt Rivas

 

por  Cnel. (Dr.) Rafael Betancourt Rivas

Director General del Despacho del MPP Energía Eléctrica del VPSOPS

 

FUNDACIÓN ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN 
ESCUELA DE GOBIERNO 

DIPLOMADO CIENCIAS GERENCIALES PARA LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 

NOTA:  Bajo la autorización de la coordinación del Diplomado Ciencias Gerenciales para la Planificación Estratégica, se publica este ensayo realizado por estudiante de la cohorte III. 
(Agosto, 2022).  Es un aporte a la reflexión de lo trabajado en el diplomado.

RESUMEN

Los servicios públicos han sido un objetivo de la guerra no convencional, que han amplificado de manera exponencial las amenazas y debilidades institucionales para la gestión política del gobierno; en el presente artículo académico se pretende caracterizar y categorizar los factores críticos del éxito, además de la definición y demostración de la guerra no lineal o de cuarta generación impuesta por Estados Unidos para deslegitimar al gobierno progresista del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; en este sentido, se consolidó la investigación por medio de una metodología mixta que permitió el análisis multivariable y el acceso a diferentes niveles de información para alcanzar los objetivos planteados.

Palabras claves: servicios públicos, factores críticos del éxito, guerra no convencional.       



            El profesor Yuval Noah (2017)[1], autor de varios libros de historia universal que identifican la evolución de la especie humana y el desarrollo de la sociedad, sostiene que nos encontramos en el surgimiento de una nueva religión denominada el DATAÍSMO, que basa su fe en la información y en la globalización de los datos. Esta premisa explica que el universo consiste en el flujo de los datos, y que el valor de cualquier fenómeno o entidad está determinado por su contribución al procesamiento de los mismos; señala que el dataísmo es aplicable a las leyes de las matemáticas como a los algoritmos bioquímicos y electrónicos, que su confianza se sostiene en los datos masivos y en los algoritmos informáticos. Tal afirmación permite entonces proyectar la importancia del manejo de la información en el ejercicio del poder; sin embargo, a pesar de esta postura contemporánea y la tecnología en los datos; el profesor determina que: “… En los inicios del siglo XXI, la política está desprovista de visiones grandiosas. Gestiona el país, pero ya no lo dirige…”

Los dataístas afirman el rápido posicionamiento del fenómeno del Internet de todas las cosas, con la ambición de posicionarse en el Universo como uno de los pasos para la conquista del espacio, y que el valor supremo de esta religión es el flujo de la información, cuyo procesamiento cósmico de manejo y administración de los datos del todo será como DIOS… donde el mayor de sus mandamientos es la libertad de la información y su mayor pecado bloquear el flujo de los datos, dándole así la característica de omnisciente y omnipresente al nuevo DIOS, donde conectarse al sistema será el origen de todos los sentidos, donde cada palabra y cada acción estará de manera permanente registrada en el flujo de los datos, dando así muerte a la visión teocéntrica del mundo y dándole paso al bloque histórico la visión datacéntrica de la nueva época, donde el ser humano es el origen de toda la verdad.

Esta visión del nuevo mundo, soporta en cierta medida, la necesidad de adecuar la administración pública al gobierno electrónico y la transición a las ciudades inteligentes; además de la justificación epistémica del empleo de la plataforma  del Sistema Patria y del Sistema 1x10 del Buen Gobierno, donde se encuentran registradas más de 21,2 millones de personas,[2] para la atención y protección del Poder Popular; además estos sistemas permiten la formulación de denuncias así como también de la aplicación de encuestas para evaluar la gestión pública y medir la percepción de los ciudadanos  
en el tema de los servicios públicos.

 

            En razón de esta realidad tecnológica, que invita a  una nueva forma de gobernar, orientando la acción pública en el análisis de datos estadísticos ofrecidos por la interacción o denuncia directa del pueblo, y considerando la situación crítica de los servicios públicos en Venezuela, valdría la pena preguntarse: ¿cuáles son los factores críticos que impactan en la gestión de los servicios públicos en Venezuela?; ¿existen evidencias de la aplicación de la GUERRA NO CONVENCIONAL para entorpecer y minimizar la capacidad del Estado en la gestión de los servicios públicos?.

            El presente artículo académico, tiene como propósito describir una aproximación conceptual de los fenómenos que interactúan negativamente de forma dinámica y acelerada, en la gestión de los servicios públicos y que en adelante serán considerados como los factores críticos del éxito, así como también, la influencia que ejercen las sanciones aplicadas por Estados Unidos, en la gerencia y gestión de gobierno en los servicios públicos en Venezuela.

Los objetivos planteados y la complejidad del tema que tiene aristas de análisis técnicos y políticos, se pretenden alcanzar a través de la aplicación de método científico y el empleo de herramientas de la calidad para la investigación y el análisis de la información, basado en los  principios de complementariedad, integralidad, empleo de  múltiples métodos, que caracterizan a un método de investigación mixto, que es definido por Hernández ( 2010)[3] como “la integración sistemática de los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio con el fin de obtener una fotografía más completa del fenómeno.”

Ahora bien, para contextualizar la situación, es necesario comentar sobre  la Vicepresidencia Sectorial de la Obras Públicas y Servicios (en adelante será representada con esta abreviatura VPSOPS), que tiene como misión, la  coordinación política para la planificación, organización y ejecución de planes, programas y proyectos orientados a los servicios públicos, está integrada por los Ministerio que poseen la cartera en materia de electricidad, agua, obras públicas, trasporte y el ecosocialismo además de integrar a las empresas de Gas Comunal y la Compañía Anónima de Telecomunicaciones Venezolanas.

Esta institución, es la máxima instancia gubernamental para el desarrollo de la doctrina y los planes estratégicos de alcance nacional, que actualmente tiene el difícil y complicado desafío de gestionar los servicios públicos en medio de una pandemia mundial del Covid-19, de una creciente depresión económica de impacto global y en desarrollo permanente de una guerra no convencional impuesta por Estados Unidos.

Surge entonces la necesidad de conocer los nudos críticos, las victorias tempranas, identificar las acciones conjuntas y de la responsabilidad exclusiva, para la creación de un plan estratégico de los servicios públicos, razón por la cual, se convocó a una reunión extraordinaria con los representantes de los gerentes o directores territoriales de cada institución adscrita a la VPSOPS[4] (Ver tabla nro.1),  donde se conformaron regionalmente 7 grupos inteligentes de  trabajo o grupos focales (Capital, Central, Occidental, Los Andes, Los Llanos, Guayana y la Oriental con la Región Insular), integrado por informantes claves calificados, cuyo objetivo consistía en sostener un debate dialéctico sobre las deficiencias de los servicios públicos, conducido por un Vice-Ministro(a), que desarrollaba las preguntas generadoras de debate, para alcanzar las  metas impuestas en el instrumento de recolección de datos, que exigía:

1.    Definición y jerarquización de los puntos críticos de mayor impacto en la gestión y continuidad de los servicios públicos.

2.    Desarrollo de 10 victorias tempranas o proyectos estructurantes, de impacto en la mejora y continuidad del servicio.

3.    Jerarquizar de mayor a menor el servicio público más crítico y de mayor impacto en la calidad de vida en la región.

  De estos metas objetivos claramente definidos, se pudo obtener el siguiente registro:






Durante el desarrollo y registro de la actividad grupal, tal como lo demuestra la imagen nro. 2, el debate se encontraba canalizado por un funcionario público con el nivel de Viceministro(a), donde se logró categorizar los factores críticos que impactan negativamente en la gestión de los servicios públicos de la forma siguiente:

1.    FACTORES ESTRUCTURALES: Que hacen referencia a las condiciones de vida, materiales o culturales que inciden en la gestión de los servicios públicos.

2.    FACTORES SITUACIONALES: Que refiere a las condiciones sociales y ambientales presentes, que sin ser causa directa, generan condiciones para impactar en la gestión de los servicios públicos.

3.    FACTORES INSTITUCIONALES: Que aluden a la capacidad del Estado, del Gobierno y de la Institución para gestionar efectivamente los servicios públicos.

Los factores críticos del éxito son en esencia, ese conjunto de áreas y situaciones que de ser controlados o anulados, mejorarían el desempeño y la gestión de los servicios públicos, razón por la cual es necesario identificarlos a través del diagrama de causa y efecto, que según Garro (2017)[5], señala que: “que es una herramienta creada por Kaoru Ishikawa, que permite identificar y categorizar de manera ordenada y simplificada las causas y efectos de un problema planteado.”

En base este planteamiento, emerge la primera identificación gráfica de una macro estructura de espina de pescado:




Ahora bien, es necesario escudriñar y caracterizar estos factores críticos del éxito con el objeto de aumentar la compresión del problema, además de otorgarle la justa importancia a los aportes entregados en las mesas de trabajo, razón por la cual se desarrollan las tablas 2, 3 y 4 que se muestran a continuación, estructurados en cuadros sinópticos, que permitirán describir de forma organizada las apreciaciones sobre la manifestación del problema:
 

Estas revelaciones categorizadas de los factores críticos del éxito, reflejan un escenario complejo, multicausal, pluriofensivo, que atenta contra la salud pública, violador de los derechos humanos, cuya atención demanda soluciones holísticas, integrales, donde se debe considerar el financiamiento internacional y la apertura al capital extranjero que permita activar el motor económico productivo. Otro aspecto importante que emerge de estas mesas de trabajo (ver imagen nro. 4), es la jerarquización de los problemas de los servicios públicos en las regiones, cuyo criterio del debate dialógico se enmarcó en la escala numérica del 1 al 7, siendo el numero 1 la posición más crítica y con mayor impacto negativo en la población, tal como lo demuestra la tabla nro. 5; que recoge datos de suma importancia para establecer las prioridades en la acción conjunta, y en la focalización de los recursos y medios logísticos disponibles:


Como se pude apreciar el servicio de agua potable es el principal problema de los servicios públicos, razón por la cual constituye un elemento de interés de atención priorizada para el gobierno nacional; sin embargo, para ampliar la comprensión de los datos suministrados se diseñó la tabla nro. 6 que veremos a continuación, sostenida en metodología de la escala de Escala de Likert que según el portal del QuestionPro señala que:

 

 “Likert es uno de los tipos de escalas de medición utilizados principalmente en la investigación de mercados para la comprensión de las opiniones y actitudes de un consumidor hacia una marca, producto o mercado meta. Nos sirve principalmente para realizar mediciones y conocer sobre el grado de conformidad de una persona o encuestado hacia determinada oración afirmativa o negativa… las encuestas pueden utilizarse para medir la percepción del cliente sobre la calidad del producto o el desempeño de la calidad en la prestación de servicios”.[6]


Tabla nro. 6: Tabla de valoración perceptiva de los servicios públicos

“Para la representación gráfica”

Escala en Posición de Prioridad en las mesas de trabajo

Descripción

Valoración

Puntos

 

1

Primera Prioridad: Servicio público, que está colapsado, que requiere atención de emergencia y que afecta gravemente a la población

 

7

 

2

Segunda Prioridad: Servicio público próximo al colapso, que requiere de atención especial priorizada y que afecta socialmente a la población.

 

6

 

 

3

Tercera Prioridad: Servicio público que está fatigado, pero en funcionamiento, que requiere inversión en planes de mantenimiento y que se interrumpe de forma frecuente, afectando de forma recurrente a la población. 

 

 

5

 

 

4

Cuarta Prioridad: Servicio público que está en funcionamiento con limitaciones, que requiere inversión en planes de mantenimiento y que se interrumpe de forma ocasional, afectando de forma parcial e inesperada a la población. 

 

 

4

 

 

 

5

Quinta Prioridad: Servicio público que está en   funcionamiento con limitaciones, que requiere inversión en planes de mantenimiento y que se interrumpe de forma ocasionalmente y programada, afectando de forma parcial e inesperada a la población. 

 

 

 

3

6

Sexta y Séptima Prioridad: Servicio público que está en funcionamiento con limitaciones, que requiere inversión en planes de mantenimiento y que se interrumpe de forma programada, afectando de forma programada a la población. 

2

 

7

 

1

 


            Esta escala de medición nos permite entonces, representar a través de la Tabla nro. 8, un cuadro valorativo de la situación crítica de los servicios públicos, cuyos resultados fueron procesados estadísticamente a través de una gráfica de barras conocida como el diagrama de Pareto (Ver imagen nro. 5), la cual consiste en una estructura ordenada de mayor a menor bajo la regla del 80/20, que permite visualizar el principal problema de los servicios públicos y que requiere una atención priorizada en la planificación y ejecución de las políticas públicas en las regiones:

 




Como se puede observar en la gráfica, el 80% de los problemas en los servicios públicos están centrados en los servicios de agua y  electricidad, por los que son considerados como Primera Prioridad: es decir, servicios públicos, que están colapsados, y que requieren atención de emergencia ya que afectan gravemente a la población.


Ahora bien, es necesario conocer otros indicadores o mecanismos de medición de los servicios públicos, que permitan establecer un cruce triangulado de los resultados expresados en las mesas de trabajo, con el objeto de fortalecer la condición metodológica cualitativa de la investigación. En razón de este planteamiento a continuación se describe el balance estadístico de alteraciones al orden público que registra el Observatorio Venezolano  de la Seguridad (OVS)[7], institución adscrita al Ministerio del Poder Popular de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, encargado del registro, análisis y estudio del fenómeno de la inseguridad y la violencia a través de 11 indicadores, el cual refleja en sus estadísticas de la semana Nro. 31 del 2022 de fecha 25 al 31 de Julio del 2022, que los servicios públicos siguen siendo la principal causa generadora de protestas en el país, con un 31,1% de las 737 de las totalizadas, igualmente afirma que los principales servicios generadores de acciones de calle durante las últimas 31 semanas son: Agua Potable 58,3%, Electricidad 22,2%, Gas Doméstico 5,3% y viabilidad con el 4,9%; es importante resaltar que para la VPSOPS el sector transporte forma parte de una sola unidad de estudio  razón por la cual, las estadísticas que se presenta a continuación, están focalizadas desde el ámbito de la seguridad ciudadana y el orden interno.(ver imágenes 6 y 7).  





Como se puede apreciar, estas gráficas reflejan que siguen siendo el agua y la electricidad los principales problemas de los servicios públicos que alteran el orden y la paz social, elementos que sin duda confirman el criterio político del Ejecutivo Nacional, para priorizar a la educación, la salud y el agua en esta nueva etapa del gobierno, ratificando esta situación cuando anuncia que más del 60% de las denuncias recibidas por el sistema 1x10 para el Buen Gobierno son el servicio de agua.[8]

Esta compleja situación para gestionar los servicios públicos en Venezuela, se agrava por la aplicación de la guerra no convencional que actualmente desarrolla Estados Unidos en nuestro país, bloqueando, neutralizando y destruyendo las capacidades técnicas políticas que se desprenden de la acción de gobierno para estabilizar los servicios públicos, situación transversal que impacta de manera multidimensional en la gestión institucional y política del fenómeno.

Al respecto el Manual de la Guerra No Convencional de las Fuerzas Especiales de EE.UU. (2010)[9], señala la definición descrita por el Presidente John F. Kennedy, 1962:

Hay otro tipo de guerra –nueva en intensidad, antigua en su origen–: la Guerra de Guerrillas, subversiva, de insurgentes, de asesinatos; una guerra de emboscadas, en vez de combates, de infiltración en vez de agresión, que busca la victoria mediante la degradación y el agotamiento del enemigo en vez de enfrentarlo. Se aprovecha de los disturbios.”

Estas frases son en esencia, la estructura filosófica de la estrategia de la Guerra No Convencional, que emerge luego de la 2da Guerra Mundial y que se caracteriza por la explotación de las vulnerabilidades psicológicas, económicas, militares y políticas de un país adversario, apoyando en el territorio a movimientos de resistencia o de insurgencia clandestina necesarios para generar conflictos internos armados o de subversión, encaminados a degradar la moral, la institucionalidad  y la capacidad de gobernabilidad del Presidente de turno, con una campaña comunicacional internacional salvaje, donde se muestran falsos positivos referidos a la comprobación de un Estado Fallido o Forajido, violador de los Derechos Humanos, que justifique una intervención extranjera en nombre del Derecho Internacional de Proteger.

Profundizando en el tema de la Guerra Multidimensional contra Venezuela, también sostiene sus bases en la “Teoría del Caos Constructivo”, escrita por el Politólogo Norteamericano y Asesor de la política exterior de los Estados Unidos Zbigniew Brzezinsky, donde se manipulan las variables perturbadoras del estado de bienestar de los ciudadanos, como la dependencia tecnológica y sistemas públicos,  para caotizar el sistema y crear el sentimiento de desprecio por el gobierno, que generan múltiples efectos desencadenantes.

Otra arista que acompaña este campo  teórico de las nuevas amenazas al orden interno, es la guerra cognitiva de alcance universal, que se alimenta de la técnica de la desinformación y la propaganda, agotando psicológicamente al receptor, definiendo lo cognitivo como campo de batalla para la transformación de sociedades, donde la victoria se impone cuando se logra el comportamiento o la reacción deseada alcanzado el dominio humano, obstaculizando la capacidad para conocer y producir conocimiento, razón por la cual que este tipo de guerra consiste en el empleo del conocimiento para generar conflictos en el ser, manifestándose en la falta de identidad, en la intriga, en el miedo, en el amor, en la voluntad, en el deseo y en la paz interior, socavando la confianza y las emociones de la  persona en sí mismo y por ende en lo público.[10]

Venezuela es un laboratorio social para los operadores de la guerra no convencional, donde el bloqueo económico ha realizado estragos en la gestión pública, razón por la cual la Vicepresidencia Sectorial de Obras Públicas y Servicios, desarrolló una investigación documental para recabar la información del conjunto de empresas e instituciones que participan en este teatro social, además de identificar las razones que motivaron la posición ilegal e injusta que mitigaron la capacidad de respuesta del gobierno en la gestión de los servicios públicos. Este trabajo administrativo permitió identificar: ¿quién es el agresor y quién es la víctima en este escenario geopolítico?, ¿cuál es el medio de comisión o arma de guerra utilizada?, ¿Cuáles son los operadores voluntarios o presionados que participan?, ¿Cuál es la estrategia en un plan de obsolescencia programada en los servicios públicos?, con el propósito final de restituir un sistema de gobierno neoliberal – capitalista. 

En razón de esta realidad, el Vicepresidente Sectorial de Obras Públicas y Servicios G/J Néstor Reverol, expuso a la Relatora Especial de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos Prof. Alena Douhan, en su visita a Venezuela para realizar la evaluación de sobre la repercusión negativa de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de los derechos humanos, una serie de evidencias de interés técnico, político y criminalístico, que demuestran la ejecución y desarrollo permanente de un asedio criminal por parte de Estados Unidos, que ha impactado en la paz social y en la capacidad del Estado para garantizar el funcionamiento efectivo de los servicios públicos como un elemento necesario para la vida y para el respeto de los derechos humanos, tal afirmación se soporta en las evidencias descritas en las tablas número 9,10,11 y 12 que se describen a continuación:









 

Ahora bien, considerando estas evidencias, que esencialmente representan una minúscula parte de la dimensión del problema poliédrico del impacto, y de las demás evidencias presentadas; se puede afirmar la existencia y ejecución de una guerra no convencional aplicada al sistema de gobierno progresista de Venezuela, que influye exponencialmente en la capacidad institucional del Estado y del gobierno para garantizar el pleno disfrute de los servicios públicos.    

 

REFLEXIONES FINALES

1.  Los servicios públicos, son en esencia, un elemento fundamental para que el Estado y el Gobierno puedan alcanzar sus fines sociales y solidarios, cuya nueva visión cooperativa, demanda la integración de la sociedad civil en la coproducción de servicio, donde las grandes corporaciones o empresas requieren de los servicios para el desarrollo económico y para hacer sostenibles sus operaciones, el Estado y la sociedad requieren de las empresas para la generación de empleo y riquezas; este planteamiento se recoge de la revisión de la tesis del profesor Mora E. (2018)[11], donde desarrolla un modelo estructural para identificar los factores prioritarios en el diseño de los servicios públicos, que permite atender el problema complejo a través de la aplicación del ciclo PPPA (planificarse, producirse, prestarse, adaptarse); éste modelo, exige alcanzar los requerimientos administrativos, legales, de participación ciudadana y las nuevas tecnologías como elementos fundamentales para la instauración, en el marco de la estrategia de la calidad del servicio público, sostenida en la igualdad del trato entre el beneficiario/destinatario/usuario, la adaptabilidad al régimen legal y la realidad social, la continuidad y la eficiencia. 

2.  Es necesario estudiar nuevos paradigmas y desafíos para el desarrollo de los servicios públicos, incorporándolo en la “Cadena de la creación de valor de productos y servicios”; con el crecimiento de empresas mixtas (públicas/privadas) bajo el control de la  tecnología en la producción permanente de datos y tablas dinámicas necesarias para el direccionamiento estratégico. Este enfoque mixto persigue, mejorar la competencia, ahorro de costos operativos/administrativos, eficiencia y como resultado la buena gobernanza. Al respecto Waissbluth M. (2009)[12], considera que existe un triángulo estratégico para concebir el valor público, cuando se resuelven las siguientes interrogantes: ¿En qué medida el propósito genera valor público?, ¿En qué medida recibirá el apoyo político y legal? y ¿ En qué medida es viable administrativa y operativamente?; este nuevo enfoque demanda pues  el planteamiento de nuevas tareas y escenarios como el marketing público, la negociación, la gestión de desarrollo político, la posición emprendedora del Estado, y esto, por ende, requiere de un nuevo perfil y formación de los directores públicos. 

3.  Los factores críticos de éxito que impactan el desarrollo de los servicios públicos, constituyen un entramado y complejo tejido de marañas, que coexisten con factores ingobernables como la pandemia mundial del Covid19 y el desarrollo de una Guerra no Convencional, pero que se puede focalizar de la forma siguiente: envejecimiento de los activos, escasa mano de obra calificada, cambio climático, inconsistencia entre el plan y el presupuesto, lo que genera una planificación estéril con un mal empleo de los recursos y la necesidad de automatizar la supervisión de los fenómenos a través de la transformación digital. 

4.  Un aspecto del comportamiento social, es que la falta de un servicio público en determinada comunidad, se ha convertido en un factor socializante entre vecinos que comparten la calamidad y que generan espacios comunes para el debate sobre el tema, aumentando en ciertos casos los niveles de angustia pero también de la compresión del fenómeno, además de crear conciencia  en la importancia del uso consciente y eficiente del servicio, dando origen a la nueva cultura del ahorro, preservación y cuidado de los diferentes sistemas. 

5.  Es necesario emprender un debate social sobre la existencia de la Guerra no Convencional y su expresión cognitiva, que permita visibilizar el impacto en la cultura y en los cambios sociales impuestos por la voluntad interesada de los operadores de la guerra, donde se revise el nivel de influencia de las redes sociales y medios de comunicación en la violencia y en la conciencia nacional, considerando el estudio anticipado de las tendencias y su población objetivo; evaluando en esta ocasión el impacto de la calidad y garantía de los servicios públicos como el instrumento o foco de irritación de la paz social; pues en situación normal el sostenimiento y garantía  de los servicios públicos es algo complejo, sin embargo en Venezuela es un desafío exponencial inmenso, pues desarrolla la política de resistencia frente a una agresión no convencional del imperio más poderoso del mundo, que anula y bloquea los sistemas financieros, logísticos y de interconectividad. 

6.  En Venezuela con el lanzamiento de la línea estratégica de las 3R.nets por parte del Presidente de la República,  se ha implementado el Sistema del 1x10 para el Buen Gobierno, para conocer las denuncias del funcionamiento de los servicios públicos y fortalecer la  la interacción directa entre el Poder Popular y el Ejecutivo Nacional; ésta política pública ha permitido generar una serie de datos importantes para el direccionamiento estratégico de los recursos y la acción conjunta para atender los problemas focalizados territorialmente; esto permite afirmar que nos encontramos en una transición a un socialismo científico sostenido en los datos otorgados por el beneficiario directo. 

7.   El presente trabajo académico posee las siguientes cualidades, que a su vez constituyen elementos que  justifican su desarrollo y elaboración:

o   Los factores críticos del éxito descritos en este trabajo, son concurrentes para la definición del problema en la construcción de la planificación estratégica para la atención de los servicios públicos, además, de constituir la fundamentación epistémica de la creación y desarrollo del sistema 1x10 del buen gobierno como nuevo método para gobernar. 

o   La caracterización fenomenológica de la realidad emergente, puede ser corroborada estructuralmente por otros métodos de investigación, sostenida en la técnica de triangulación y el principio de complementariedad, razón por la cual, ésta creación intelectual puede ser considerada como un antecedente ante cualquier tipo de estudio académico. 

o   La coherencia interna y la consistencia externa basada en la solidez en la recolección y tratamiento de los datos contrastados, ofrece una condición predictiva en la aplicación práctica durante la planificación  estratégica.   

8.  Finalmente y luego de revisar otros insumos  políticos de la gestión de gobierno frente a un escenario complejo, donde se definen las debilidades y las amenazas institucionales, se logró construir un conjunto de estrategias y oportunidades comunes que deberían ser considerados en la elaboración de los planes estratégicos de las instituciones que conforman la VPSOPS. A continuación se presentan la imagen nro 8, donde se proponen unos postulados esquemáticos y metodológicos de gestión para gobernar con el pueblo:        




 

BIBLIOGRAFÍA

.-Noah Y. (2017). Homo Deus. Penguin/Radom House Grupo Editorial. España. Pag (400).

.- Portal de VTV. Sistema Patria se ubica como la plataforma digital más poderosa del país y cuenta con 21.2 millones de personas registradas.  Consultada el 16/07/2022, en el Link: https://www.vtv.gob.ve/sistema-patria-personas-registradas/

.- Hernández R., Fernández C., Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. MC. Graw Hill.  Chile. Pág. 546 a la 554.

.- Portal MPPEcosocialismo. VPSOPS realizó reunión extraordinaria. Consultada el 16/07/2022 en el link: http://www.minec.gob.ve/vicepresidencia-sectorial-de-obras-publicas-y-servicios-realizo-reunion-extraordinaria/

.- Garro E. (2017). 7 Herramientas de la Calidad. PXS. School of Excellence.

.- QuestionPro. ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla?. Consultada el 02/08/2022 en el Link: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/

.- Gaceta Oficial Nro. 39.897 (2012).  Decreto de creación del OVS. Consultado el 02/08/2022 en el Link: https://tugacetaoficial.com/leyes/decreto-n-8-899-mediante-el-cual-se-dicta-el-decreto-que-crea-el-observatorio-venezolano-de-seguridad-ciudadana-ovs-gaceta-39897-2012-texto/

 .- Ultima Noticias (2022). Más del 60% de Denuncias al 1x10 son por servicio de agua. Consultado el 02/08/2022 en el link:  https://ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2022/06/UN01062022.pdf

 .- Estado Mayor del Departamento del Ejercito (2010). La Guerra No Convencional Fuerzas Especiales.   Circular de entrenamiento Nro. 18-01, Washinton. Consultado el 10/08/2022 en el Link:  https://forocontralaguerra.files.wordpress.com/2016/01/circular_tc1801-guerra-no-convencional-manula-usa.pdf

 .- REDINT. Cognitive warfare and the use of forcé.  Consultado el 20/08/2022 en el link: https://redint.isri.cu/publicaciones/cognitive-warfare-and-the-use-of-force/

 .- Mora E. (2018). Modelo estructural para identificar los factores prioritarios en el diseño de los servicios públicos. Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias de la Administración. Costa Rica. Consultado en línea el 25/07/2022 en el Link: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76311/Tesis%20Doctoral%20MOSAP%20EO%20Mora-Martinez%20%282018%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 .- Waissbluth M. (2009). Modelos de gestión pública y sus implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Consorcio para la Reforma del Estado, Consultado en línea el 25/07/2022 en el link: https://www.mariowaissbluth.com/descargas/gestion_publica_larrain_waissbluth.pdf

 



[1] Noah Y. (2017). Homo Deus. Penguin/Radom House Grupo Editorial. España. Pag (400).

[2] Portal de VTV. Sistema Patria se ubica como la plataforma digital más poderosa del país y cuenta con 21.2 millones de personas registradas.  Consultada el 16/07/2022, en el Link: https://www.vtv.gob.ve/sistema-patria-personas-registradas/

 [3] Hernández R., Fernández C., Baptista M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. MC. Graw Hill.  Chile. Pág. 546 a la 554.

[4] Portal MPPEcosocialismo. VPSOPS realizó reunión extraordinaria. Consultada el 16/07/2022 en el link: http://www.minec.gob.ve/vicepresidencia-sectorial-de-obras-publicas-y-servicios-realizo-reunion-extraordinaria/

[5] Garro E. (2017). 7 Herramientas de la Calidad. PXS. School of Excellence.

[6] QuestionPro. ¿Qué es la escala de Likert y cómo utilizarla?. Consultada el 02/08/2022 en el Link: https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/

 [7] Gaceta Oficial Nro. 39.897 (2012).  Decreto de creación del OVS. Consultado el 02/08/2022 en el Link: https://tugacetaoficial.com/leyes/decreto-n-8-899-mediante-el-cual-se-dicta-el-decreto-que-crea-el-observatorio-venezolano-de-seguridad-ciudadana-ovs-gaceta-39897-2012-texto/

 [8] Ultima Noticias (2022). Más del 60% de Denuncias al 1x10 son por servicio de agua. Consultado el 02/08/2022 en el link:  https://ultimasnoticias.com.ve/wp-content/uploads/2022/06/UN01062022.pdf

 [9] Estado Mayor del Departamento del Ejercito (2010). La Guerra No Convencional Fuerzas Especiales.   Circular de entrenamiento Nro. 18-01, Washinton. Consultado el 10/08/2022 en el Link:  https://forocontralaguerra.files.wordpress.com/2016/01/circular_tc1801-guerra-no-convencional-manula-usa.pdf

 [10] REDINT. Cognitive warfare and the use of forcé.  Consultado el 20/08/2022 en el link: https://redint.isri.cu/publicaciones/cognitive-warfare-and-the-use-of-force/

[11] Mora E. (2018). Modelo estructural para identificar los factores prioritarios en el diseño de los servicios públicos. Universidad Estatal a Distancia, Escuela de Ciencias de la Administración. Costa Rica. Consultado en línea el 25/07/2022 en el Link: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76311/Tesis%20Doctoral%20MOSAP%20EO%20Mora-Martinez%20%282018%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 [12] Waissbluth M. (2009). Modelos de gestión pública y sus implicancias para la planificación, evaluación y control de gestión del Estado. Consorcio para la Reforma del Estado, Consultado en línea el 25/07/2022 en el link: https://www.mariowaissbluth.com/descargas/gestion_publica_larrain_waissbluth.pdf

 

_______________________________________________________________________________









Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Simón Rodríguez: Toparquía, nueva geometría del poder y el derecho a la ciudad. Héctor Torres Casado

PLAN DE GOBIERNO ELECTRONICO Y ABIERTO PARA UNA ALCALDIA REVOLUCIONARIA VENEZOLANA: una propuesta de valor hacia una política pública necesaria | Dra. Karla Fermin J.

REFLEXIÓN DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DESDE EL ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HÁBITAT ECOSOCIALISTA: EXPERIENCIA DEL SECTOR BARRIO COLOMBIA, MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA