La Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal, bajo el lente de la reflexión. Ensayo | Jesús E. Meléndez C.


por Jesús Eduardo Meléndez Carrera

Ingeniero Agroindustrial y Licenciado en Educación 

Docente de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

 jesus.eduardo.melendez@gmail.com


FUNDACIÓN ESCUELA VENEZOLANA DE PLANIFICACIÓN 
ESCUELA DE GOBIERNO 

DIPLOMADO EN PLANIFICACIÓN DEL HÁBITAT Y LA CIUDAD COMUNAL


NOTA:  Bajo la autorización de la coordinación del Diplomado de Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal, se publica este artículo académico realizado por estudiante de la cohorte VI. (Agosto, 2022).  Es un aporte a la reflexión de lo trabajado en el Diplomado.


A modo de introducción

     La humanidad a lo largo de su historia, ha tenido obligadamente que combatir epidemias o pandemias de enfermedades hasta superarlas, o por el contrario, lograr aprender a convivir con ellas y sus efectos, que en su mayoría afectaron el curso de los acontecimientos de la sociedad del momento. La crisis de salud pública del COVID-19, con extensión pronosticada tentativamente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta el 2023 y con un saldo lamentable de 80.166.360 personas infectadas y 1.754.762 de fallecidos a nivel mundial según datos de la Universidad Johns Hopkins difundidos en diciembre 2020 como primer año de crisis, ha planteado grandes retos globales al logro de los Objetivos del Milenio en postpandemia y la debilidad del modelo de producción capitalista, ya insostenible para los recursos planetarios, que muchos expertos al día de hoy señalan dibujando una nueva recesión económica en el mundo, más acelerada y profunda que en 2008, seguida de una amenazante escasez energética y alimentaria que este año es potenciada colateralmente por E.E.U.U y Europa debido al conflicto entre Rusia y Ucrania.

     Bajo este orden, el Desarrollo Local Endógeno se enfrenta a las presiones de la crisis global que llega sentirse a nivel de sociedades y comunidades enteras, sobre todo, en la sociedad venezolana actual, la cual demanda soluciones oportunas a diversas necesidades, ej. aquellas de carácter económico, así como, la construcción del Estado Comunal. Esto permite formular, en éste breve ensayo, una interesante interrogante de cuál es la importancia de la Planificación para desarrollar el Hábitat Ecosocialista en nuestro contexto y responder la misma mediante algunos planteamientos y reflexiones.


La Planificación del territorio

     Al abordar la necesaria tarea de Planificación del desarrollo de los territorios comunales, se debe previamente considerar y reflexionar acerca del enfoque ético, teórico y epistemológico que la misma va asumir. Conocer la Geohistoria del Hábitat y Ciudad Comunal en estudio, los paradigmas del Ecosocialismo y el Pensamiento Bolivariano, junto a una nueva perspectiva geohistórica y método del socialismo científico, permiten comprender el fenómeno del Hábitat, la identidad social y la Planificación territorial en el contexto de la Nueva Geometría del Poder surgida en el seno del proceso revolucionario bolivariano, el cual persigue, entre otros aspectos, la descolonización de la sociedad venezolana.

     La importancia del enfoque ético por ejemplo, se puede evidenciar mediante el planteamiento de Rengifo (2021) quien señala que los principios y valores éticos deben marcar la pauta en la conducta del servidor público de hoy, mediante un acto de reflexión que él mismo realice acerca de qué permite el avance en la construcción del Estado Revolucionario y cuál es su responsabilidad individual como funcionario para lograrlo (como planificar o aportar para tal fin), conectando con ello ese saber con su práctica cotidiana, asumiendo un rol de cuadro político de la Revolución Bolivariana y el mandato constitucional que demanda construir el Socialismo en y desde todos los espacios. También la necesidad de comprender integralmente el Hábitat, se resalta por García (s/f) cuando señala que al diseñar una edificación y conjuntos arquitectónicos, se debe tomar en cuenta el hecho social, económico, cultural, técnico y estético, como algunos de los aspectos o dimensiones a valorar para proyectar. Por su parte Matamoros (2021), expone que conocer el Hábitat ayuda a saber cómo construir la adecuada integración y plena realización de los seres humanos que conviven en libertad y en sus diversas formas sociales de organización siendo esto último; un hecho que además presenta de lo micro a lo macro siguiendo el orden de: personas individuales, núcleos familiares, círculos vecinales, sectores comunitarios, consejos comunales, comunas populares, ejes parroquiales y parroquia. Por tanto, las diversas actividades humanas dadas en el territorio en sus diferentes escalas pueden ser planificadas mediante acertadas políticas que garanticen su adecuado desarrollo, siendo posible observar, la interacción del Poder Público constituido y el Poder Popular constituyente según el ordenamiento jurídico vigente. Un ejemplo de ello lo expone Herrera (s/f) con el desarrollo socio productivo planificado para la Ciudad Comunal como se presenta en el siguiente esquema:

   

     Rauseo (2020) por su parte, comenta que la Planificación en el territorio se debe concebir en una sociedad en cambio como gestión social integral, en el significado de participación del ente político (el Estado) encima de la vinculación específica de otros sujetos (la Sociedad Civil, la Sociedad Comunitaria) en construcción social, dados en el cobijo de hábitats diversos y sus unidades colectivas (parroquias, desarrollos residenciales, barrios, centros productivos) existentes o futuras; con el fin de asegurar la multiplicación expansiva de la fuerza de trabajo, la tolerancia de  contrariedades no antagónicas y regulación con justicia social de aquellas antagónicas, garantizando así el logro de intereses de la sociedad relacionados a la formación social y la reorganización del ecosistema.

     Se puede reflexionar entonces que al planificar el territorio se requiere previamente una profunda toma de conciencia individual y colectiva sobre lo que se desea lograr o construir, permitir el actuar participativo de actores y entes sociales que estén involucrados en la Planificación, explorar y conocer la situación actual del territorio y sus causas así como identificar oportunidades y procesos de producción social; para materializar planes, programas o proyectos incluyendo su ejecución y contraloría, haciendo realidad la práctica espacial en lo social, económico, político, físico y cultural.


El Hábitat Ecosocialista como Sistema:  métodos e instrumentos para abordarlo

     Entendemos a los territorios locales y comunales como un sistema agregado de procesos, recursos y de elementos tangibles e intangibles, algunos de aplicación o de demanda económica, y como el Hábitat de diversos seres vivos donde destaca el humano, el cual se desarrolla allí en sociedad, sometido a la influencia de una realidad o contexto interno y externo caracterizado por fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, cuya gestión de tales espacios puede seguir funciones administrativas como el planificar, organizar, direccionar y controlar que deben ir acompañadas de la política gubernamental y del Estado, así como de la conciencia ideológica revolucionaria que conduce a pensar en sus formas para poder estudiarlo.

     En tal sentido, observar al ser humano en su modo de habitar y el diseño de la Ciudad que heredamos, ésta última se ha reducido a un conjunto de edificaciones y equipamientos dirigidos mayormente a estimular el individualismo y objetivos económicos en sus habitantes, siguiendo una visión tradicional, colonizadora, discriminante y sesgada que ha causado gran daño al desarrollo nacional por apegarse al rentismo petrolero, apartando lo social como centro de beneficio para privilegiar la acumulación del capital, además de causar daños irreparables al ambiente al aplicar un modelo explotador y depredador de recursos presentes en el territorio.

     En contraposición, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025 pone la mirada al enfoque Ecosocialista y lo integra en sus objetivos de desarrollo, derivando con ello el visualizar las ciudades como sistemas dinámicos, no desvinculados de las relaciones humanas diversas que en ellas se dan y permitiendo mantener relaciones de producción sostenibles y sustentables. Al respecto, en el estudio de las comunidades se pueden aplicar diversos métodos y herramientas que brindan al planificador la información necesaria para levantar una adecuada y más ajustada planificación sobre la realidad detectada. Por ejemplo, Suarez (2018) abordando el análisis del manejo comunal de recursos, principios éticos compartidos y estrategias productivas se formuló preguntas sobre la comunidad objeto de estudio referente a si los sistemas comunales son modelos alternativos de organización social bajo los cuáles es posible lograr una reproducción ampliada de la vida sin que impere la lógica capitalista como principio ordenador, buscando saber bajo qué condiciones estructurales y de funcionamiento es esto posible así como identificar factores que actúan como limitantes a la mercantilización total de la vida comunal. Dicha autora, usó como estrategia metodológica el análisis de fuentes documentales, las entrevistas grupales e individuales y la observación participante, cuyo trabajo de campo, implicó estancias consecutivas en la comunidad, acceso a biblioteca con gran parte de la obra del fundador de la comunidad y vivencia de distintas actividades cotidianas. La referencia fue el enfoque de sistemas de producción y los teóricos de la comunalidad para diseñar la propuesta de abordaje de los sistemas comunales, llegando a identificar elementos estructurales y de funcionamiento siendo analizados en forma separada, pero que en la realidad, se entremezclan mostrando la integralidad económica, social, cultural y política de los sistemas comunales. Así mismo, durante el desarrollo del diplomado sobre Planificación del Hábitat y de la Ciudad Comunal de la Escuela Venezolana de Planificación, se analiza un enfoque metodológico y técnico, que enseña instrumentos aplicables al contexto actual venezolano. Así Rauseo profesor - facilitador de grupo, en videoconferencia de asesoría sobre la Planificación en el territorio propone la metodología siguiente: 1) Tema y caso estudio (como se aplica en el método científico); 2) Análisis de la situación actual (debería incluir el conocimiento del proceso histórico o proceso de urbanización hasta llegar a la situación actual); 3) Diagnóstico Situacional; 4) Prospectiva de desarrollo (alternativas sometidas a consulta en asamblea popular); 5) Plan (armado con el equipo multidisciplinario de planificación y voceros de la comunidad); 6) Instrumento jurídico (el plan pasa a ser un instrumento jurídico) y 7) Contraloría Social (es permanente).

     Como instrumento de síntesis, se da uso a la Rueda Socialista, el cual busca recolectar información referente a dimensiones de carácter social, urbana, productiva, de infraestructura, gestión y organización de la comunidad a estudiar, como ejercicio académico, donde se presentan al usuario del instrumento, preguntas por cada una de ellas a las que se debe indicar las fuentes, métodos para recolectar información, los indicadores y porcentajes. El análisis y procesamiento de los datos, se apoya en el empleo de la matriz FODA (lista de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas) además del Cuadro Sinóptico (otro instrumento de síntesis) para ayudar a condensar el conocimiento recolectado y realizar el diagnóstico de la situación actual; posteriormente mediante una Infografía (otro instrumento de difusión) proyectar el plan aplicable al territorio. Otras herramientas como el Catastro Comunal y los Sistemas de Información Geográfica se pueden aplicar para conocer y estudiar el territorio comunal apoyando así su desarrollo equilibrado.

     Por otra parte, la Planificación requiere de medios para recolectar y asentar la información requerida desde el punto de vista de la construcción y desarrollo urbano. Villarroel y Angarita (s/f), indican que al inicio de una obra es imprescindible la documentación formal del proyecto completamente elaborado que incluya planos, memorias descriptivas, cómputos y especificaciones del objeto a construir; además que se debe conocer información referente al cómo ejecutar las diferentes partes de la obra, la secuencia de actividades, operaciones a desarrollar y tiempo de ejecución. El ordenamiento del proceso de construcción para alcanzar la edificación, involucra la administración de un conjunto de elementos, operaciones y recursos que deben estar alineados al logro de una ejecución en el menor tiempo, de la manera más económica posible y con la calidad demandada; retando permanentemente con ello a los profesionales de la construcción.

     En base a lo anterior se puede señalar como reflexión, que es muy importante la calidad de la información que se recolecte y maneje para diseñar una adecuada y más ajustada planificación sobre la realidad detectada. Por lo que en primer lugar, el planificador debe saber y dominar los diferentes métodos e instrumentos para planificar el territorio, además de conocer, los objetivos del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. En segundo lugar, aplicar con apoyo multidisciplinario el conocimiento, métodos e instrumentos de planificación y en tercer lugar, integrar los objetivos de desarrollo nacional en la prospectiva levantada para la comunidad.


El Plan Estratégico para el desarrollo del Hábitat, un caso de aplicación

     Herrera (2019), expone que ante la necesidad de oponerse al impacto negativo en las ciudades convertidas en productos al servicio del capital, se hace lógica la idea de repensar el Hábitat para combatir la exclusión social y la segregación espacial, aproximando la elaboración del concepto de "Derecho al Hábitat" en base a la realidad adversa venezolana. Por lo que la planificación debe mirar hacia un modelo económico incluyente y un modelo político enfocado a la participación protagónica en la Planificación y gestión del Hábitat, trascendiendo la materialidad de la forma física, al plantear pasar del Derecho a la Ciudad al Derecho al Hábitat; señalando derechos integrales de éste último y la transformación cuantificada de la sociedad venezolana.

     Otro aspecto que obliga a planificar estratégicamente los territorios y su organización social, es la actual crisis sanitaria del COVID-19 cuyo impacto se ha visto mayormente a nivel global en el plano económico y que, en el caso venezolano, se suma al ataque sobre el Bolívar moneda nacional, sabotajes políticos y armados contra el país, el bloqueo económico impuesto a la República por E.E.U.U y sus aliados, entre otros lo cual, deriva en reformular la resiliencia urbana y el Hábitat postpandemia en cuanto a dónde dirigir el aspecto económico, social, político, cultural y ecológico con conciencia colectiva y solidaridad a la cabeza, antes que el capital, mediante el desarrollo de capacidades sociales que afronten las diversas adversidades del contexto presente.

     Así la Ciudad Comunal según Núñez (s/f), debe permitir pasar del capitalismo neoliberal global al Socialismo Territorial Bolivariano, cambiar la mercantilización de bienes comunes por la necesaria Comunalización de la Vida, cruzar la barrera del individualismo enajenante para llegar a la Organización Consciente del pueblo, llevar la división político-administrativa del territorio a la Integración Político-Territorial y escalar del sujeto social de derecho al Sujeto Político de Transformación en la nueva realidad deseada. Por tanto, al tomar la bandera del Ecosocialismo se procura la satisfacción de las necesidades humanas pero con respeto profundo a la naturaleza, dirigiéndose a no cambiar el clima sino al sistema, centrando la atención en el planeta Tierra.

     Como ejemplo de Plan de desarrollo del Hábitat, se puede exponer cortamente el realizado durante el diplomado ya citado, donde se abordó como un ejercicio académico el caso de la comunidad "Zona B lateral Terrazas de Caricuao" Municipio Libertador ubicado en el Distrito Capital el cual cuenta con 23 terrazas y 680 familias distribuidas en 350 viviendas, alcanzando una población aproximada de cuatro mil habitantes. Aplicando la Rueda Socialista, el Cuadro Sinóptico e Infografía junto a los otros grupos dimensionales, se llegó a plantear una propuesta de desarrollo enfocada a la seguridad, infraestructura, producción y espacio urbano, que reunió un conjunto de alternativas integrales afines al desarrollo de equipamientos para la mejora de servicios públicos básicos, creación de brigadas sociales, formación y capacitación de la población en diferentes aspectos y al impulso de la vocación productiva agrícola y textil de la comunidad, destacándose así, el valor de la Planificación para abordar una realidad adversa presente en el territorio.

     La reflexión a este punto, radica en que hoy más que nunca se requiere de la Planificación para evitar errores o perdidas de tiempo y recursos considerando la mejor alternativa que atienda las necesidades y problemáticas humanas existentes en el territorio bajo presiones adversas (económicas, sanitarias,  políticas,  entre otras) con respeto al medio ambiente, detallando en la misma, los aspectos fundamentales operativos para su ejecución exitosa.


Conclusiones al cierre

     La Planificación es un ejercicio amplio, participativo, holístico, sinérgico y sistémico que involucra todas las áreas temáticas abordadas brevemente en éste ensayo la cual garantiza crecimiento y desarrollo al país. Al querer ser aplicada en el territorio local, la misma deber ir articulada al Plan de la Patria que plasma la política de Estado traducida en objetivos de desarrollo nacional hacia lo social, productivo y económico persiguiendo el bienestar de la población y la mejora económica y productiva de Venezuela. Así mismo, debe ir alineada a lo ideológico, a la construcción del Socialismo Bolivariano donde la población organizada debe impulsar la revolución cultural permanente y asumir los diversos medios de producción para el logro del Desarrollo Industrial, Agropecuario Forestal, y Urbano sustituyendo importaciones y reduciendo dependencias foráneas.

     Por tanto, para trascender el modelo dominante de explotación ya no soportado por el planeta, se debe abordar el enfoque Ecosocialista en la Ciudad Comunal, mediante un modelo revolucionario productivo que atienda el desarrollo económico y social sin azar; siendo el papel de la Planificación definir, eliminar o reducir las incertidumbres, desde el diagnóstico del territorio hasta la ejecución del plan, usando no sólo métodos cuantitativos sino que también tomando en consideración el aspecto cualitativo de las comunidades en los instrumentos aplicados, resultando clave, la calidad de la información que se recolecte y maneje para desarrollar una adecuada y más ajustada planificación sobre la realidad detectada.

     Por lo que el planificador debe saber y dominar los diferentes métodos e instrumentos para planificar el territorio y aplicarlos con apoyo multidisciplinario facilitando con ello, el planteamiento de objetivos y estrategias para cambiar la situación actual a otra futura deseada, considerando al Poder Constituido y Poder Constituyente presentes en el territorio, donde ambos, no son antagónicos sino más bien complementarios, de acción conjunta y de necesaria existencia equilibrada.

     Finalmente, resulta un gran reto y a la vez una demanda de valor la Planificación y desarrollo integral del Estado Comunal bajo derechos y deberes alusivos al Hábitat mediante el logro de un esquema estratégico de Planificación a escala de la Ciudad Comunal, puesto que se debe aplicar correctamente los paradigmas bolivarianos en la elaboración de planes, responder las necesidades humanas concretas presentes en un territorio específico respetando el planeta, consolidar logros alcanzados por la población bajo un contexto adverso y visualizar la realidad comunitaria en dimensiones sin separación o sesgo (social, territorial, productiva, ecológica, cultural y gestionaría).   

     La Planificación, es el arte de elevar al ser humano con pensar y hacer bien las cosas siempre!!!   

 

 

   Referencias

Coronavirus Resource Center (2020). Johns Hopkins University JHU. Estados Unidos de Norteamérica. Disponible en: https://coronavirus.jhu.edu/. Sitio web de la institución consultado el 26/12/2020.

García; L. (Sin Fecha). "Arquitectura y Planificación. La Edificación es un hecho Social, Económico, Cultural, Estético y Técnico". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 15/06/2022.

Herrera; C. (2019). "El derecho al hábitat como estrategia para la transformación de la sociedad". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 15/08/2022.

Herrera; C. (Sin Fecha). "Ciudad Comunal y el Abastecimiento Socio-productivo". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 30/06/2022.

Matamoros; J. (2021). "La comprensión integral del hábitat para nuestra plena realización como seres humanos". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 30/06/2022.

Núñez; R. (Sin Fecha). "La Ciudad Comunal". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 20/08/2022.

Organización Mundial para la Salud OMS (2020). "Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)". Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses. Sitio web de la institución consultado el 26/12/2020.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado en 20/08/ 2022.

Rauseo; N. (2020). "Planificación y Gestión para un nuevo Hábitat. (Espacio para análisis crítico y dialéctico)". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 30/06/2022.

Rengifo; E. (2021). "Ética: Principios y Valores para la Transformación Revolucionaria del Estado". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 30/06/2022.

Suarez; M. (2018). "Construyendo comunalidad: manejo comunal de recursos, principios éticos compartidos y estrategias productivas. El caso de Colonia Jaime en Santiago del Estero, Argentina". Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Tucuman. Argentina. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/80583/CONICET_Digital_Nro.a189611b-b8c3-4d99-bd37-d2df5f838c35_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y. Sitio web de la institución consultado el 20/03/2022.

Villarroel; G. , Angarita; C. (Sin Fecha). "Sobre la organización del proceso de trabajo de las obras de construcción". Diplomado de ampliación Planificación para el Desarrollo del Hábitat y Ciudad Comunal. Escuela Venezolana de Planificación (EVP). Venezuela. Disponible en Aula Virtual de la institución. Consultado el 20/07/2022.

.../...


Jesús Eduardo Meléndez Carrera

Ingeniero Agroindustrial y Licenciado en Educación 

Docente de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM)

 jesus.eduardo.melendez@gmail.com





Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Rodríguez: Toparquía, nueva geometría del poder y el derecho a la ciudad. Héctor Torres Casado

PLAN DE GOBIERNO ELECTRONICO Y ABIERTO PARA UNA ALCALDIA REVOLUCIONARIA VENEZOLANA: una propuesta de valor hacia una política pública necesaria | Dra. Karla Fermin J.

REFLEXIÓN DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DESDE EL ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HÁBITAT ECOSOCIALISTA: EXPERIENCIA DEL SECTOR BARRIO COLOMBIA, MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA