REFLEXIÓN DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DESDE EL ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HÁBITAT ECOSOCIALISTA: EXPERIENCIA DEL SECTOR BARRIO COLOMBIA, MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA
Diplomado:
Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal
Participantes:
Lcda. Ana Palacios, Dra. Carmen Morfes, Ing. Egar Quiroz, Dr. Jesús Toledo y Econ. Yackson Ramírez
Profesor asesor:
Arq. Newton Rauseo
INTRODUCCIÓN
La planificación es una acción que generalmente se realiza con miras a
cumplir objetivos a largo plazo, a través del cumplimiento encadenado y progresivo
de acciones específicas que en conjunto conforman un todo. Es por ello, que,
dentro de sus características, esta debe ser sostenible en el tiempo y no solo
para satisfacer o cumplir aspiraciones a corto plazo para la generación actual.
Con una dirección interdisciplinaria y holística al involucrar a todos las
variables y dimensiones relacionados con
el caso de estudio y en ese marco complejo, emerger un conjunto de acciones de
cambio necesarias y pertinentes a los sistemas espaciales o espacios vividos;
las cuales en el tiempo histórico en que vivimos y por estar aún en la etapa de
instauración del Socialismo, además de la concepción y el compromiso de la
Revolución Bolivariana de avanzar hacia un modelo Ecosocialista, estas acciones
deberán ser eje trasversal con carácter de sostenibilidad ambiental, para
lograr el desarrollo del hábitat (sin distingo alguno), y a su vez, en la estructuración del proyecto
de la ciudad comunal en todos los ámbitos, social, político, cultural,
económico y ambiental.
El objetivo del presente ensayo, es analizar la importancia de la
planificación desde un enfoque sostenible en el tiempo, para desarrollar las
dimensiones en lo social, político, cultural, económico y ambiental de un
territorio determinado; sobre todo en el contexto actual venezolano que está en
constante cambio y exige compromiso, preparación, rectificación y reimpulso de
todas las acciones necesarias que conlleven a permitir a la sociedad la “mayor
suma de felicidad posible”. Esta ha sido una de las banderas de la Revolución
Bolivariana: formar ciudadanos críticos y autocríticos en todas las áreas del
conocimiento, para que de esta forma se pueda ampliar la participación
ciudadana, activa y protagónica tan necesaria para impulsar el cambio hacia el
modelo económico productivo y ecosocialista que deseamos.
Este ensayo forma parte del módulo III del Diplomado en Planificación del
Hábitat y la Ciudad Comunal, y busca compartir tanto los conocimientos
adquiridos o profundizados en cuanto a la construcción de la Sociedad Socialista,
como combinar teoría y práctica al facilitar herramientas para la aplicación de
estrategias de planificación, que incluyen o se inicia con el diagnostico
utilizando herramientas como la Rueda Socialista, y las reflexiones construidas
de manera grupal o colectiva a lo largo del Diplomado con la generación del
Cuadro Sinóptico como producto del debate y discusión de los integrantes del equipo
de planificación correspondiente, además exponer las propuestas generadas del
análisis sistemático e integral del caso de estudio con la comunidad (Infografías)
que permitan la resolución de debilidades o problemas diagnosticados, con la
unión del Poder Constituyente (Pueblo) y el Poder Constituido (Estado).
MARCO TEÓRICO
La planificación y la gestión se entienden como piezas de un todo
complejo. La planificación es vista como un acto político, una teoría y una
disciplina para la creación de sentido de pertenencia y de futuro; mientras que
la gestión viene dada a la concreción de acciones para lograr los objetivos
planteados.
El diseño y la aplicación de modelos de gestión capaces de fomentar y
conciliar los grandes objetivos del desarrollo sostenible constituyen el
desafío sustancial de los gobiernos actuales, así como también de la población
involucrada. Hoy en día, es ampliamente aceptado que los sistemas de
planificación juegan un rol destacable para emprender la sostenibilidad.
El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las
necesidades básicas de las personas sin perjudicar el hábitat, ni ocasionar
daños en el ambiente y sin comprometer su disponibilidad para las futuras
generaciones. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano
como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el
uso responsable de los recursos naturales.
La aplicación de la sostenibilidad desde la perspectiva de la
transformación del hábitat y el modelo de ciudades comunales, tiene vinculación
con la mejora de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras; ya
que el desarrollo y puesta en marcha de planes desde lo local, busca llevar a
cabo un conjunto complejo de acciones y medidas que conducirán a los diseños de
un futuro sostenible en los distintos contextos socio históricos y geográficos.
Así mismo, es importante no dejar de lado y tener en cuenta que la teoría de
desarrollo sostenible está enmarcada en el planteamiento del “Capitalismo
Verde” (Pegue, 2012), y las teorías de desarrollo (Sevilla, s/f), en general,
que apoyan el crecimiento infinito, pretendiendo “mejoras” en el sistema
capitalista sin transformarlo y que mantenga una producción y consumismo
limitado que caracteriza este modo de producción, con las consecuencias del
desequilibrio social y ambiental, entre las que se pueden destacar: desajustes
sociales, pobreza, deterioro de los ecosistemas, cambio climático global, entre
otros.
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) proponen una ruta para acometer los grandes
desafíos del desarrollo, que solo podrá hacerse realidad a través del diseño,
implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas que integren
simultáneamente las dimensiones: económica, social y ambiental (Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo PNUD, 2022). En este sentido, y desde una perspectiva
política, los venezolanos han entendido la importancia de desarrollar nuevas
formas de gestión pública que tienen como enfoque principal la integración
pueblo – gobierno y como eje transversal el ecosocialismo; lo que permitirá
alcanzar a mediano y largo plazo un estado de equilibrio entre economía,
sociedad y ambiente (Línea Verde Smart City LVSC, 2022). Entendiendo entonces
que la economía debe ser: viable y equitativa, la sociedad debe ser: equitativa
y vivible, y el ambiente debe ser: vivible y viable.
La concepción actual de la política de desarrollo orienta los programas y
acciones institucionales hacia el logro de la sostenibilidad y el mejoramiento
de la calidad de vida de la población, a través de la búsqueda de un
ordenamiento territorial que racionalice la distribución de las actividades
económicas y sociales del país y el adecuado crecimiento de las ciudades; al
mismo tiempo que atiende el déficit y la demanda de servicios y equipamiento. Lo
que permite alcanzar un desarrollo integral entre lo social, cultural,
político, económico y ambiental; elementos interactuantes en el sistema ciudad.
El Quinto Gran Objetivo Histórico de la Ley Plan de la Patria 2019-2025
(2019), propone contribuir con la preservación de la vida en el Planeta y la
salvación de la especie humana. De allí derivan acciones como las enunciadas en
el objetivo nacional 5.1.1.1., el cual indica:
Garantizar la soberanía y participación
protagónica del Poder Popular organizado para la toma de decisiones en el
sistema de gobierno y planificación-acción, desarrollando la construcción
colectiva de la doctrina ecosocialista como sistema de valores, ética,
relaciones productivas, sociales, espaciales y materiales para edificar una
nueva sociedad, conjugando nuestra esencia originaria, la descolonización y los
desafíos de la construcción de la direccionalidad histórica del socialismo.
(p.286).
A su vez en el objetivo 5.1.1.3.2 indica:
Impulsar y fortalecer el modelo tecnológico
productivo nacional como nueva doctrina del conocimiento, que conjugue el saber
popular y el pensamiento científico y asuma de forma especial del escalamiento
tecnológico en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, a partir de nuestras
necesidades, sostenibilidad, Ecosocialismo, matriz energética y resolución
concreta de nudos críticos (p.288).
Dichas acciones constituyen una hoja de ruta para la consolidación de la
tan anhelada y necesaria participación activa y protagónica de las comunidades
organizadas, como sujetos-objetos de los planes derivados de las acciones de
planificación propuestas por un grupo de profesionales de la planificación para
mejorar su calidad de vida.
La Incorporación plena del Ecosocialismo como elemento fundamental del
Socialismo Bolivariano, frente a la crisis del sistema depredador del
capitalismo insostenible ecológica y socialmente, orienta a la necesidad de la
planificación del hábitat con miras hacia el desarrollo de la ciudad comunal y
experiencias como las del estado La Guaira que recientemente instauró la
creación, organización y funcionamiento de los Gobiernos Comunitarios del Poder
Popular (Decreto Nº 0001-2021, 2021); los cuales son el reflejo de la imperiosa
necesidad de la planificación sostenible y articulación comunidad – gobierno no
solo como una consigna sino como un criterio de diseño, valores y principios a
toda la Revolución Bolivariana.
De esta forma, tal y como se orienta en el Plan de la
Patria se busca la construcción de la ciudad comunal, desde la concepción
ecosocialista de la ciudad. Esta es una doctrina que asume dimensiones en lo:
Social, Productivo, Urbano, Ecológico, y, Administración Pública y Autogobierno
como elementos estructurantes de una nueva arquitectura de país. Por
consiguiente, ya no basta con hacer referencia a las funciones de la
planificación (prospección, coordinación, implementación y evaluación), sino
que aparece el desafío de comprender las interacciones entre sus componentes y,
más específicamente, la gestión que de ellas se hace en la práctica.
Métodos y herramientas para el desarrollo
de planes estratégicos a nivel local.
La ejecución de un plan o proyecto con visión sostenible requiere apropiarse
inicialmente de un sólido marco teórico y de múltiples metodologías que el
planificador deberá aplicar para formular sus propuestas. Un aspecto
fundamental que debe recalcarse es la indispensable participación comunitaria y
ciudadana, en la concreción de los proyectos locales, ya que el aporte
fragmentado de la población podría conducir al fracaso. Por ello, será
necesario tener en cuenta medidas como la integración genuina de las
comunidades a la planificación e implementación del proyecto, con todo el
abanico de consideraciones culturales y comunitarias concomitantes.
El Diplomado en Planificación del Hábitat y la Ciudad Comunal impartido
por la Escuela Venezolana de Planificación establece una guía de metodologías y
herramientas aplicables para el abordaje comunitario, el diseño, planificación
y ejecución de proyectos, así como las formas para conseguir la integración de
la comunidad en todo el proceso como actor principal y vinculante en la gestión
para la asertividad de soluciones que buscan la mejora del entorno.
El Estado venezolano ha sentado las bases para el establecimiento de
mecanismos de planeación estratégica desde lo local, por ejemplo, la Ley de
Comunas, Ley de Consejos Comunales, y otras que permiten la interacción entre
el actor político, el sistema administrativo, la comunidad y otros actores
relevantes; teniendo como premisa que la organización política, territorial y
administrativa comunitaria juega un papel estratégico en la política de
desarrollo, al ser el nivel administrativo más cercano a las personas,
permitiendo integrar las diferentes necesidades de la sociedad y de todas las
dimensiones del desarrollo sostenible.
El presente Diplomado ha permitido concretar una visión más amplia y
holística de los procesos de planificación que deben ser realizados dentro de
las comunidades. Un proceso que como se ha mencionado, debe incluir
indiscutiblemente a la población sujeto-objeto, por ser quienes conocen de
primera mano las necesidades y situaciones existentes y quienes al final deberán
realizar las acciones de cogestión y/o autogestión para lograr los objetivos
planteados.
A lo largo de su desarrollo, por ser la planificación un proceso a largo
plazo se inició con la aplicación de una herramienta denominada “Rueda
Socialista”, al caso de estudio seleccionado, siendo este el Barrio Colombia
del municipio Turén, estado Portuguesa, la cual sirvió para diagnosticar y
conocer de primera mano las situaciones presentadas en el sector, al evaluar
dimensiones como: la social, urbana, productiva, ecológica y la administración
pública y autogobierno; que convergen entre sí para abordar las diferentes
áreas donde se desenvuelve la sociedad venezolana (Quiroz, 2022).
Geo históricamente la localidad bajo estudio es un espacio de vocación
agrícola con suelos altamente fértiles de clase I, de formación aluvial con
presencia de sedimentos de los ríos presentes en la localidad; espacio
caracterizado hasta finales de la década del cuarenta (siglo XX) por el latifundio
y minifundio. Luego a través del Instituto Agrario Nacional (IAN), se empieza a
cristalizar el proyecto Unidad Agrícola de Turen, que causó un gran impacto en
el mejoramiento de la tecnología del sector agrícola y acceso a las viviendas y
servicios públicos para la población del lugar. Esta localidad es producto del
mestizaje biológico y cultural, por medio de la colonización de inmigrantes
externos e internos que promovieron en la localidad prácticas feudalistas y el
abordaje técnico con medios empíricos y procedimientos impuestos de afuera
hacia adentro, que generaron políticas incoherentes y ambiguas al espacio
agrícola. Este proceso se reprodujo constantemente en la dinámica del espacio
de estudio, donde la necesidad de la descolonización es inminente.
Con la aplicación de la metódica propuesta para el abordaje de dicha dinámica
espacial agrícola del sector y analizar las diversas dimensiones de la rueda
socialista, se requiere enaltecer la capacidad productiva y romper lazos
dependientes de conocimientos y prácticas con la lógica capitalista y
colonialista, por lo que se enuncian las características actuales
diagnosticadas en el caso de estudio: la falta de organización por parte de las
comunidades en cooperativas, empresas de producción social o comunal y unidades
de producción familiar. Diagnosticando, primero, que la producción se realiza
solo para satisfacer las necesidades familiares (subsistencia) a muy baja
escala y de forma empírica, debido a la gran vocación productiva que proviene
de que la zona es rural y netamente de producción agrícola; condición que se ha
transmitido de una generación a otra, dejando de lado el impulso necesario para
explotar esta potencialidad y convertir el sector en una zona de producción que
permita mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Además: la falta de
comunas en el sector o sectores aledaños, la inexistencia de planes comunales
para el intercambio de saberes en la formación productiva, asimismo, el tipo de
tecnología artesanal utilizado para la producción, la inexistente promoción de
cadenas productivas que impulsen las potencialidades locales, falta de
transferencia de poder al poder popular, inexistencia de planes comunales de
reciclaje y reutilización, o la deficiencia
de contraloría social por parte de la comunidad sobre todas las áreas de
abordaje nombradas anteriormente.
Seguidamente, y partiendo del diagnóstico del área, se enmarcaron los
problemas, potencialidades y oportunidades en un “Cuadro Sinóptico”, basado en
el área específica de “Producción”, aunque entendiendo la relación estrecha y
sinérgica que existe entre todos los elementos que conforman el hábitat
(social, urbano, productivo, ecológico y otros), las interacciones que se
generan entre estos, y por ende la necesidad de comprender y estudiar el
hábitat desde un enfoque sistémico e integral. En dicha producción se analizó
la información obtenida en cada dimensión de la Rueda Socialista de forma
integral, dándole el enfoque al área productiva necesario para el desarrollo
del trabajo, pero sin perder la visión de conjunto, de sistema, característica
de los procesos de planificación.
Partiendo de los conocimientos teóricos adquiridos durante los módulos I
y II del Diplomado, se procede a la realización de una síntesis en la
“Infografía”, que permitió reunir toda la información obtenida y alcanzar las
diversas alternativas para resolver los problemas, debilidades o necesidades
detectadas en las herramientas aplicadas anteriormente, en aras de buscar la
concreción de un Plan de Desarrollo Local que pueda dar respuesta ya sea a
corto, mediano o largo plazo a estas.
Este módulo III, constituye en sí la praxis de la teoría ampliamente
estudiada en los primeros módulos, y que permiten poner de relieve la
comprensión y análisis crítico de los conocimientos, teorías y postulados
facilitados en el Diplomado desde un enfoque epistemológico y técnico, y su
aplicación-relación con el caso de estudio, para generar acciones de
planificación válidas y que sean ecosocialistas. Por lo que durante su
desarrollo se hizo necesario esquematizar o representar de forma visual el
espacio físico, a través de mapas comunales o croquis de la mano de la
comunidad (Ver imagen 1) que mostraran la ubicación de cada espacio,
institución, y área que conforma el sector de estudio.
Posteriormente, se realizó el trabajo técnico de planificación a través de Google Earth (Ver imagen 2) en el cual se evidencia en color verde oscuro el espacio destinado para el reimpulso de la producción de maíz y hortalizas de ciclo corto (tomate, cebolla, ají, pimentón, cebollín, otros), asimismo, se expresa en el centro de la estructura una red de instituciones como liceos, escuelas, casa de la cultura y otros con procesos sinérgicos para el desarrollo de acciones de autogestión - cogestión, identidad territorial y conciencia económica para la planificación sostenible.
Considerando los planteamientos anteriormente expuestos y que el Grupo de Producción tuvo como sujeto/objeto, la comunidad del Barrio Colombia, Turén del estado Portuguesa, se propone como plan de acciones para transformar la situación actual de la comunidad con respecto a su producción Hortícola - Maíz, que de acuerdo al diagnóstico realizado constituye el potencial, la vocación principal de ese conglomerado humano y su hábitat, mediante la cogestión con instituciones (nacionales, estatales y municipales) y el poder popular (consejo comunal) las siguientes acciones:
Desde lo económico: Tomando en cuenta la dependencia de los
productores a las cadenas capitalistas de los intermediarios que normalmente compran
y pagan la cosecha a bajo costo ocasionando, en consecuencia, bajos ingresos al
sector campesino local y un alto precio pagado por los consumidores finales por
estos productos de origen agrícola; y dado que esta situación mantiene a los
productores en condiciones de estancamiento y dependencia que no le permiten
alcanzar las mejoras en su estatus económico, se ha tomado como modelo
experiencias de otros países Latinoamericanos. Fundamentado en las ventas de
proximidad y la economía circular (López, 2015), que promueve el modelo
agrícola agroecológico (Colombia, Brasil, Bolivia, Argentina, entre otros
países) y de Venezuela se propone las Ferias de Consumo Solidario (Inojosa, et
al., 2020; Pérez y Quevedo, 2016; Santiago, 2015; Wu y Alvarado, 2015), donde se tiene como
punto de partida para su realización, el aumento de la producción en los rubros
antes nombrados así como el cultivo de otros y por ende destinar los excedentes
de las cosechas producidas por las unidades de producción familiar, con el fin
de constituir una alternativa de solución a la problemática existente con
aplicación a corto plazo, debiendo entonces prever destinar un espacio en la
comunidad (sea construido o existente) donde se llevaran a cabo dichas ferias.
Además, la implementación de estas acciones generaría en si una retribución
económica inmediata para los productores y un beneficio económico administrado
por la comunidad para solventar problemas ya sea a través de autogestión o
cogestión con el Estado. Es importante destacar, que estas acciones son
factibles dado que aproximadamente el 50% de los terrenos a desarrollar poseen
pozos profundos de extracción de agua.
Desde lo social: Es importante destacar el papel de la Asamblea Comunitaria,
como elemento decisorio, pues además de elegir el espacio para la realización de
la feria, se debe establecer la estructura organizativa que tendrá a cargo la
puesta en marcha de la misma, con la incorporación de los integrantes de los
Comités de Alimentación y Tierras de los Consejos Comunales, así como los Clap
y los (las) productoras de la comunidad con la finalidad que se determinen que
productores(as) locales y los rubros que ellos (as) pueden animar y vender en
esta. Una vez detectados los rubros y cantidades (kg) se procede a la
evaluación de los precios a ofertar, movilización, acondicionamiento del sitio
donde se realizara, y actividades diversas (trueque de semillas, intercambio de
experiencias de siembra entre otras), en cuanto a la seguridad, utilizar el
apoyo de la milicia local, a partir de decisiones tomadas por el equipo organizador mediante la realización de
reuniones de planificación de los sectores involucrados (consejos comunales,
productores, Clap).
Este método permite la circulación y la dinámica de la producción, robusteciendo
el proceso mediante la producción, distribución y consumo. En este sentido, el
papel de la organización social a través de Asambleas Comunitarias decidirá los
tiempos de cada proceso y la frecuencia de las mismas ya sea, semanal,
quincenal o mensual siempre tomando en cuenta la disponibilidad de las
cosechas, diversificación de la producción, logística, entre otros factores. Se
estima que estas acciones pueden ser ejecutadas de forma inmediata, en aras de
ir construyendo con acción participativa un proceso completo, integral y
robusto.
Desde lo organizacional: Un mecanismo para apuntalar con mayor
rapidez la agricultura familiar tradicional agroecológica es mediante la compra
directa de un porcentaje de excedentes producidos por las comunidades agrícolas
por parte de organismos gubernamentales, que se llevan a cabo en países como:
Colombia y Brasil. Estas compras deben ser destinadas a los suministros de los
comedores escolares a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y hospitalarios
en el entorno local. Entre los beneficios que puedan resultar de esta política
pública se destacan: aseguramiento de la venta de la cosecha de los productores
locales, lo cual incidirá en el mejoramiento del campesino y su grupo familiar
y estimulara la continuidad de la actividad agraria de la comunidad, se asegura
con esta compra que los organismos estadales puedan atender con prontitud los
suministros agrícolas necesarios para el funcionamiento adecuado del PAE y los
comedores de los centros asistenciales ubicados en el sector a bajo costo, y
aprovechando al máximo las potencialidades locales.
El Programa de Alimentación Escolar del Ministerio Popular para la
Educación, el sector hospitalario encargado de la dotación de los comedores de
centros asistenciales, así como la alcaldía y la gobernación, deben implementar
una política pública que logre la gestión efectiva para romper cadenas con
empresas privadas mayoristas, donde los Consejos Comunales deben llevar los
procesos de contraloría comunitaria respectiva. Estas acciones se proponen a
mediano plazo, pues requieren de un trabajo mancomunado entre comunidad
organizada como sujeto, Estado como ente, y los diferentes organismos
relacionados como agentes.
Desde lo recreacional: El agroturismo como una alternativa que
promueva robustecer los valores y la esencia de la comunidad, con la creación
de medios de vida más resilientes, generando beneficios a los agricultores y
brindando la oportunidad de diversificar sus actividades económicas debido a la
nueva demanda de productos agrícolas. Acciones propuestas a largo plazo por la
necesidad de atención y planificación específica, para lograr resultados
favorables a la comunidad.
Al respecto Riveros (2003) señala que:
El turismo en espacios rurales,
es un concepto amplio que se refiere a las diferentes actividades de
esparcimiento que se pueden realizar en el medio rural y que incluye
modalidades tales como: turismo rural, turismo ecológico, agroturismo, turismo
de aventura, turismo cultural, turismo social, turismo de salud y turismo
deportivo entre otras actividades, constituyéndose en un agente impulsor del
crecimiento, principalmente de actividades no-agrícolas en la zona rural.
(p.1).
Asimismo, cabe destacar que en el área de estudio se pueden incluir en la
actividad agro turística, además las unidades de producción hortícola – maíz,
los espacios subutilizados tales como son los botaderos de basura y la arenera
(parcial o totalmente) actualmente inactiva y que la comunidad con apoyo
institucional (Alcaldía, Ministerio del PP para el Ecosocialismo, otros) pueden
recuperar mediante la siembra de árboles, principalmente frutales como níspero,
merey, aguacate, entre otros. En estos sitios restituidos la comunidad,
mediante la cogestión poder popular – instituciones, se pueden planificar a
mediano plazo, parques y/o caminerías para el disfrute de la población local y
los visitantes.
Desde lo espacial: Como acciones a mediano plazo se propone tecnificar
el manejo de los suelos en las áreas donde se produce hortalizas y maíz, a
través del control de plagas y el desarrollo de los Bancos de semillas
Comunales para tener una buena germinación de semillas e impulsar la no
dependencia internacional.
Desde lo axiológico: Profundizar en materia educativa los valores del lugar promoviendo la topofilia, la identidad local al conocer en profundidad sus valores tanto espaciales, biológicos y humanos. Se propone como acciones a mediano plazo.
REFLEXIONES
Al reflexionar sobre el proceso de planificación desde un enfoque sostenible
para el desarrollo del hábitat ecosocialista, se requiere de cambios trascendentales
en el ámbito: epistemológico, axiológico, ontológico y metodológico, al abordar
un espacio vivido, una nueva prospectiva que surja de la dinámica real, desde
lo local al repensar nuevas perspectivas en dimensiones organizacionales y
física- funcional, para provocar cambios socio-espaciales. Al asumir la
planificación como un producto humano, caracterizado por la interacción entre los
actores de la comunidad, el poder popular, el poder público, obtenemos un ciclo
holístico donde emerge una planificación más equitativa, descolonizada, sistémica,
ecológica – humana, en el tratamiento de la dinámica del espacio.
La
tarea es romper con esquemas tradicionales, por medio de una gestión
representada en un sistema de autogestión y cogestión, que es necesario fortalecer
en un proceso sistémico de redes comunales donde el poder popular tiene un
papel protagónico por la corresponsabilidad valorativa en la toma de decisiones
acordes a la dinámica espacial.
En la búsqueda de teorías y conceptos claves para desarrollar y romper
los obstáculos epistemológicos que por años han envuelto el proceso de
planificación, surge el término Ecopolis Comunal, planteado por investigadores
que se han preocupados por generar nuevas alternativas innovadoras para la
transformación espacial, asumidas desde la resiliencia territorial y humana, la cual se puede
definir como la capacidad y habilidad de cada unidad espacial antrópica en
resolver los problemas, asumiendo la identidad del lugar, la conciencia
económica y la participación, como ejes principales en la toma de decisiones
(Herrera, 2021).
Desde una visión geo histórica el Barrio Colombia de Turén, tiene una
vocación agrícola que aún mantiene formas colonizadas en el manejo de su
espacio físico y social. Para ello el grupo investigador se arriesga en traer a
acotación el termino Ecopolis Comunal, con acciones que emergen desde la
conciencia económica – ecológica, en el abordaje de planificar las áreas de
producción ajustado a las capacidades de suelos presentes en la zona hacia el
norte y este de la estructura. A su vez se propone que la producción con una
tradición familiar, sea ampliada en cadenas de distribución y consumo por medio
de procesos de cogestión y autogestión (escuelas, alcaldías, casa de la cultura)
donde se asuma la corresponsabilidad para consolidar ferias agroalimentarias y
sistemas agro turísticos con los recursos propios de la localidad y como medio
para explotar las potencialidades existentes. Esto implica un enlace entre lo
urbano y lo rural en una red de múltiples relaciones, logrando así, la
capacidad de incrementar la potencialidad del espacio agrícola generando
tecnologías para su ampliación productiva. La puesta en marcha de acciones como
las ferias agroalimentarias, que ofrecen un espacio de autogestión a las
comunidades, partiendo de la cogestión en la consolidación de sinergias que promueven
nuevas formas de desarrollo económico, por supuesto con el poder popular y las acciones de las asambleas comunales cumplen un papel fundamental en la organización y engranaje de las mismas.
En el caso del Barrio Colombia, las instituciones como
las escuelas, los centros de cultura y formación técnica, protagonizaran el
desarrollo de procesos de distribución y
consumo de los productos producidos. Estos procesos híbridos rompen con
dinámicas centralistas hacia una descentralización sinérgica en redes y así construir
sistemas de descolonización y formación permanente en la creación de infraestructuras y políticas en el manejo
sostenible-ecosocialista del hábitat que emerjan de nuestras realidades locales;
utilizando instrumentos y metódicas como la Rueda Socialista, el Cuadro Sinóptico,
la Infografía y el Mapa Comunal que permitan representar y estructurar nuevas
formas de manejo territorial como claves para un desarrollo ecosocialista.
REFERENCIAS
Decreto
Nº 0001-2021. (2021). Mediante el cual se
crean los Gobiernos Comunitarios del Poder Popular. La Guaira, 02 de
diciembre de 2021. Número 1607 Extraordinaria.
Herrera, C. [Aulavirtual fevp]. (2021, 02, 23) Frente a la Coronacrisis:
Organización popular y Resiliencia Urbana. [Archivo de video]. Recuperado de
https://youtube/0jqOP8B3QK4
Inojosa, M.,
Di Lucia, C., y Colina, M. (2020). Ante el Covid 19: ¿Revolución Urbana? La
ciudad de Caracas ante la pandemia. Rev.
OC, 5(2), 112 – 123.
Ley Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela. (2019). Observatorio
Regional de Planificación para el desarrollo. Recuperado de https://observatorioplaniicación.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2019-2025-de-Venezuela
Línea
Verde Smart City (LVSC). (2022). LVSC
Desarrollo Sostenible.
[Documento en línea]. Disponible: http://www.lineaverdehuelva.com/lv/consejos-ambientales/conciencia-ambientual/Que-es-el-desarrollo-sostenible.asp
[Consulta: 2022, Marzo 13]
López, D. (2015). Producir alimentos,
reproducir comunidad. Redes alimentarias alternativas como formas económicas
para la transición social y ecológica. Madrid: La editorial de Ecologistas en
Acción
Pegue, W. (2012). Los desafíos de las economías verdes. (1a ed.). Buenos Aire: Kuicrom.
Pérez, F y
Quevedo, A. (2016). Querer el país es sembrarlo. Revista CLAP, N° 11, 4-5.
Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD). (2022). PNUD Que
hacemos. [Documento en línea]. Disponible:
https://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/our-focus.html [Consulta:
2022, Marzo 13]
Quiroz, E. (26 de marzo de 2022).
Ecosocialismo: Un nuevo enfoque para Planificar el Hábitat y la Ciudad | Egar
Quiroz [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://ingenieriaunefaturen.blogspot.com/2022/03/ecosocialismo-un-nuevo-enfoque-para.html
Riveros, H.
(2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural
como mecanismo de desarrollo local: documento técnico / Hernando Riveros S.,
Marvin Blanco M. IICA:PRODAR–Lima.
Santiago, C. (2015). La agricultura
familiar campesina llega a la ciudad. Valor del conocimiento local de las
comunidades indígenas de la Araucanía chilena. En: Agricultores y consumidores
comparten intereses. LEISA revista de
Agroecología, 31(2), 16-17.
Wu, S y Alvarado, F. (2015). Bioferias y Mercado Saludable. El
desarrollo de una iniciativa sostenible en el Perú. En: Agricultores y
consumidores comparten intereses. LEISA
revista de Agroecología, 31(2), 35-37.
ANEXOS
Willmer Chang
ResponderEliminarDe: Willmer Chang (Doctorante de la UBV, en el PNF en Ciencias para el Desarrollo Estratégico, Eje Geopolítico José Félix Ribas)
Es un honor dirigirme a usted en la oportunidad de solicitar sus buenos oficios, en atención a realizar la aplicación en modalidad digital, a distancia o virtual de algunos instrumentos para la tesis doctoral intitulada Modelo teórico de planificación pública desde el enfoque Geohistórico, para concretar la Nueva Geometría del Poder en la República Bolivariana de Venezuela.
Cabe descartar que, dicha tesis doctoral se vincula con las actividades que se realizan en la EVP, siendo de interés vital para el investigador la posible aplicación de entrevistas en profundidad, a 3 miembros de dicha institución que puedan aportar nociones, conceptos, categorías y sub categorías en el contexto de la planificación pública.
De igual modo, el investigador plantea la posibilidad de aplicar una encuesta de tipo dicotómica a alguna sección de participantes en la maestría que la EVP imparte.
Es preciso señalar que estoy desarrollando la investigación en el Eje Geopolítico José Félix Ribas, en el estado Aragua. Razón por la cual, me limita el traslado a sus instalaciones en la ciudad de Caracas.
La razón de la presente misiva es considerar la posibilidad de distribuir dichos instrumentos a las personas que considere que puedan colaborar y dar sus aportes, o en su defecto, facilitar los correos para realizar los contactos respectivos.
Los instrumentos, serían enviados por éste medio, y esperando recibir del mismo modo la retroalimentación de manera digital o virtual, por las razones de distancia y limitaciones anteriormente descritas.
En tal sentido, espero sus sabias y muy pertinentes indicaciones, a los efectos de coordinar lo propio. De ser necesario, podría enviar otra información, en atención a facilitar su extraordinaria ayuda.
Mucho sabría agradecer su ayuda y colaboración, para terminar felizmente el esfuerzo investigativo de 4 años. Esperando la posibilidad de una respuesta positiva, y deseando se encuentre en bienestar, quedo de usted y siempre a la orden en Maracay:
MSc Willmer Chang
Universidad Militar Bolivariana de Venezuela
Academia Técnica Militar de Comunicaciones y Electrónica
willmerchang@gmail.com
04142953914
04267484264