Máximo Rojas y la Venezuela Potencia. Javier Nouel

Dr. Javier Nouel. Fundación Escuela Venezolana de Planificación, Coordinación de Proyectos de Investigación.

Máximo Rojas es un Arquitecto y marxista de 87 años de edad, de los cuales cuenta con más de 60 de experiencia en la construcción de vivienda. Como docente investigador de la FEVP ha publicado una serie de artículos sobre la Venezuela Potencia y la Industria de la Construcción exponiendo su visión que resulta de su amplia trayectoria. La presente entrevista se realizó el 16 de diciembre del 2019.

-¿Quién es el arquitecto Máximo Rojas?
Tendría que comenzar recordando la famosa poesía del poeta Machado:
"Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse"
Lo que te quiero decir con esto es que me dediqué a producir no a buscar la gloria. Desde antes de graduarme, aparte de que estudiaba y trabajaba, mi meta era trabajar en materia de vivienda, de urbanismo y en materia de desarrollo de la ciudad. La vivienda a medida que se desarrolla,  desarrolla a la sociedad.
Salí de los estudios en el año 60. Esa época coincidía con una huelga de radio y televisión y yo era delegado sindical en Televisa y miembro de la directiva del sindicato de radio y televisión; manejaba la parte de educación y cultura como secretario. A partir de allí pasé a la vivienda y para hacerlo había que ingresar en un organismo como el Banco Obrero. Tuve la suerte de ser parte del "Programa Experimental de vivienda de Valencia". La idea era que se utilizarán los medios  industrializados para que el Banco Obrero produjera más vivienda, con mejor calidad utilizando los mismos recursos en cuanto a dinero.
Obras de viviendas prefabricadas de la empresa Vivienda Venezolana S.A. impulsada por el Banco Obrero.
Este programa tuvo la virtud que fue para mí una especie de posgrado. Se diseñaron siete sistemas constructivos. Yo participé en casi todos. Manejé directamente los proyectos de columnas y vigas prefabricadas y de muros prefabricados. Con los muros prefabricados se crearon dos empresas: una fue "Vivienda Venezolana" a la cual pertenecí, tuve muchos años de presidente de esa empresa, con un número importante de viviendas fabricadas, en el orden de las 25 mil.
Del Programa Experimental de San Blas a la exportación de tecnología 
Desarrollo en la ciudad de Maracay, fundamentado en la experiencia de San Blas en Valencia. Todo este desarrollo fue prefabricado a pié de obra.
El “Programa Experimental de San Blas” en la ciudad de Valencia, por los años 60, del cual formé parte del equipo profesional, tuvo, como éxitos, la construcción de más de 120 mil viviendas prefabricadas, y generó el desarrollo de las empresas "Vivienda Venezolana S.A." y "Creamer y Denis C.A.", entre otras, que con el apoyo del Banco Obrero construyeron edificios de diez, quince y diecisiete pisos con tecnologías endógenas y a partir de la experiencias generadas en el programa experimental. 
Exportación de tecnología venezolana
Incluso se exportó tecnología a Panamá en la época del General Torrijo; se produjo una planta muy sencilla, no a pié de obra, pero a un punto equidistante de las obras que iban a construir. Estamos hablando de la década de los 70 con la que se construyeron 3.600 viviendas, lo que quiere decir que 3.600 viviendas pagan una planta de prefabricado, con equipos de campo y equipos de planta. 
La experiencia académica
Otro aspecto del éxito del "Programa Experimental de San Blas” fue el haber creado dentro del Banco Obrero, la unidad de “Diseño en Avance” para darle continuidad a la experiencia adquirida, y en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela la creación de la unidad experimental IDEC (Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción), organismos perfilados, organizados y promovidos por el arquitecto Henrique Hernández.
La vivienda prefabricada es una de las propuestas del Arquitecto Máximo Rojas. La imagen corresponde a un urbanismo construido por el Banco Obrero en Caricuao. 
Toda una vida dedicado a la construcción de vivienda
Llevo unos 60 años desde que salí de la escuela dedicado a la construcción de vivienda; es decir, toda una vida. Creo que lo más importante que he hecho en mi vida fue haber construido viviendas, fue una experiencia extraordinaria, sobre todo porque te comunica con la población; tienes mucha interrelación con la población en todos sus niveles. 
Entender la industria de la construcción
Una vez que llega la Revolución dije: Llegó la gran oportunidad de realmente poner mis conocimientos al buen servicio. Pero resulta que no, porque creo que hasta ahora no se ha entendido qué es la industria de la construcción.
Lo otro es que son tantos los problemas que tiene acumulado este país luego de 40 años de democracia parlamentaria, bipartidistas, excluyente, en fin, hay muchos términos de como llamarla. Soy de los que creo que para la década del 40 y 50 hubo dos gobiernos en América Latina que vieron el problema en el tiempo, de cómo desarrollar unos países que estaban muy atrasados: el de Perón y el de Pérez Jiménez. La influencia del peronismo viene ya que Pérez Jiménez le dio asilo a Perón luego que lo tumbaran. ¿Y por qué había que tumbar a Perón? Bueno, porque se ocupó de montar petroquímica, astilleros, asumió los ferrocarriles, asumió la industria petrolera, asumió una cantidad de agroindustrias, produjo aviones, material bélico, y eso por supuesto a los países imperialistas no le convenía, entonces había que buscar la manera de quitarlo. ¿Y quién tumbó a Pérez Jiménez? No fue lo que llamaron la unión cívico militar, fue haber montado la petroquímica, haber montado la refinería, la empresa de acero, SIDOR, que por cierto fue con tecnología italiana; (Pérez Jiménez) no acudió a Estados Unidos. Eso fue determinante para que fuera destituido. Sin embargo, pertenecí a los grupos que se oponían ideológicamente entre comillas, al mandato de Pérez Jiménez y usábamos a Televisa como un centro de operaciones, hasta que estalló la huelga el 21 de enero del 58 y el 23 de enero estaba ya tumbado. En realidad empezando el año 57 ya Estados Unidos había resuelto quitarlo y poner a unos más dóciles y más obsecuentes con sus políticas de dominio en América Latina.
-Apartando la vivienda, ¿ha participado en otros proyectos?
Sí, he proyectado y construido algunas vivienda unifamiliares (quintas) para la clase media; hacer un  diseño de vivienda para una familia pudiente es un ejercicio para  un arquitecto, aún cuando no sea arquitectura.
Entre otros proyectos tengo un edificio donde hoy opera el Ministerio de Finanzas; es u proyecto que concebí para ser ejecutado en 14 meses, pero las consideraciones de los propietarios prevalecieron y cambiaron durante la construcción la concepción básica. El tener dinero prevalece sobre tener talento; algo así como creer más en lo que se dice, que en lo que se hace. 

Edificio del Ministerio de Finanzas en el centro de Caracas.
Una obra a la que le tengo especial aprecio es la del Liceo Leopoldo Aguerrevere; una edificación que se construyó en los 80 del siglo XX, en 6 semanas. Hay quien manifiesta su incredulidad cuando se le dice que se construyó en 6 semanas: ¡No te creo lo que estás diciendo! 
Liceo Leopoldo Aguerrevere
Dentro de esta práctica diseñé y construí “El Ágora de Simón" (Rodríguez) en la Fundación Escuela Venezolana de Planificación. El diseño, soportado en el anteproyecto del Arq. Enrique Vila, y su construcción se llevó a efecto en 4 meses. La vigas de acero de la bóveda se pre fabricaron en un taller metalúrgico y en el mismo tiempo se pre fabricaban en concreto armado los componentes de cerramiento en una pequeña planta a pié de obra. Con estos componentes prefabricados en 5 días se armó la bóveda. Si las revisiones de las obras ejecutadas se hubiesen hecho con la misma expeditud con la que se construían, lo más probable es que la obra se hubiera construido en menos de 10 semanas. ¡La obra está allí!
El "Ágora de Simón" (Rodríguez) en la Escuela Venezolana de Planificación.

La industria de la construcción
-Usted ha hablado en varios de sus artículos sobre la industria de la construcción. ¿Para Ud. qué es la industria de la construcción?
Es importante discutir a fondo qué es la industria de la construcción. Todo el mundo confunde la industria de la construcción con las empresas constructoras; y las empresas constructoras son el último eslabón de la cadena de la industria de la construcción. Ahora ¿cuál es el primer eslabón de la industria de la construcción? Las industrias básicas.
Yo diría que el petróleo, la petroquímica, la siderúrgica, la minería en general, la agroforestal: esa es la industria de la construcción. Por eso parece lógico que la Escuela de Planificación debería montar un diplomado que plantee la diferencia entre la industrialización de la construcción de la vivienda y la industria de la construcción, que es otra cosa. Es en la industrialización de la construcción con la que Venezuela puede ser realmente un país potencia. ¿Por qué? Porque la construcción exige el desarrollo industrial a todos los niveles.
-¿Cuáles deberían ser las acciones urgentes a tomar por parte del gobierno nacional para mejorar esa industria de la construcción?
El gobierno debe asumir como Política de Estado de largo aliento, no como política pública, las industrias básicas; empezando por el petróleo y el gas, ambas como soporte de la industria petroquímica que en eso hemos estado cavilando y no montamos una industria petroquímica seria, capaz de producir insumos para la construcción de la vivienda. Que pusiera especial atención en el acero y el aluminio.
Este proceso debe poner ojo clínico a SIDOR. ¿Por qué? Porque tiene una capacidad instalada de casi 5 millones de toneladas por año y apenas produce entre 300 mil y 500 mil toneladas por año. Estamos desperdiciando casi 4 millones y medio de toneladas. En lugar de estar importando acero para construir las vías férreas, los puertos, las líneas de ferrocarril, los vagones, toda una cantidad de productos que requiere el sistema de transporte ferroviario… ¡el acero está en SIDOR! Claro, siempre está el técnico que dice: ese no es un acero certificado. Certificar el acero es como certificar una arepa; está hecha de maíz, sí; es de buena calidad el maíz, sí; está bien cocinado, sí; está bien preparado y amasado, sí; está bien horneado, sí; luego, es una arepa bien hecha. Igual pasa con el acero. Nosotros tenemos en SIDOR un excelente laboratorio desperdiciado. 
Yo diría que del 58 para acá SIDOR ha sido desperdiciada. Sobre todo que SIDOR está llamada a producir elementos planos; con los elementos planos somos capaces de producir cualquier cosa como derivados; todos los perfiles para estructuras de edificaciones; todos los perfiles para la carpintería metálica; todas las láminas para la producción de derivados para la construcción y producción de sistemas constructivos que permiten producir viviendas, entre muchas otras cosas como autobuses, camiones, tractores, etc.
Pero hay una cosa que es clave para la industria de la construcción. Si construimos una petroquímica podemos desarrollar una industria capaz de producir 100 mil viviendas por año, y el excedente lo exportamos; eso hay quien lo compre. 
La pregunta de si la petroquímica es o no es negocio para Venezuela responde a términos rentistas; en cambio, verlo en términos de desarrollo es verlo en términos de Venezuela Potencia. Entonces, el desarrollo de la petroquímica es clave. No basta llamar a la petroquímica una industria de producción de fertilizantes; tiene que producir plásticos y sus familiares. 
El caso de los monómeros está de moda hoy en día; con dinero venezolano se montó la planta de monómeros que está en Barranquilla. Producen los monómeros, los trasladan a Venezuela para producir los polímeros; eso pasa con el poliestireno expandido. Si nosotros no producimos los monómeros, nosotros no producimos aguas abajo los plásticos que se utilizan en la industria de la construcción, que es el caso concreto del poliestireno expandido; con eso se puede hacer una gama de construcción que se pierde de vista.
La Gran Misión Vivienda Venezuela
-¿Para Ud. qué logros ha tenido la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) y qué hace falta?
Vamos a hablar de las misiones. Las misiones es una tarea política que lanza el Comandante Chávez porque se da cuenta que la legislación, llamémosla burocracia, es un freno para la producción. Hay que recordar siempre que la burocracia es un invento del Capitalismo. Es una forma de sometimiento de la población en general; porque el que es dueño de los medios de producción no necesita leyes, hacen los que les dan la gana, y quien manda es el mercado; está demostrado, y lo demuestra la banca sobre todo, en el caso de la mayoría de los empresarios venezolanos, que son empresario parásitos al servicio del imperialismo europeo y yanqui. Pero al darse cuenta que las leyes y la burocracia impide el desarrollo, monta las misiones, entre esas la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).
Para mí lo más importante de la GMVV no es la construcción de viviendas; es el manejo del suelo urbano. Por primera vez en Venezuela se utiliza desde las alturas del gobierno, del poder político, el manejo del suelo en términos de construcción urbana, para no confundirla con desarrollo urbano. Parece que eso no es muy importante en las discusiones, lo importante es la cantidad de vivienda. ¡No! lo verdaderamente importante es el manejo del suelo, porque tú con el suelo, produces.
La otra gran actividad de la GMVV es que se quitó de encima lo que llamo la cultura del contrato; la cultura del contrato no es otra cosa que “yo contrato con aquellas empresas que tengan músculo”. ¿Cuáles son las empresas que tienen músculo? las que decide el administrador, porque de un día para otro se puede montar una empresa con músculo. No se tiene que tener abolengo, historia, conocimiento tecnológico, conocimiento técnico.
¿Qué pasa con la cultura del contrato? Que el conocimiento se soslaya, que el desarrollo tecnológico se soslaya, el desarrollo científico sobre la materia se soslaya, se esconde, y pasa a tener importancia lo que se llama el capital. Para mí una gran contradicción es que un país que pregona el socialismo, utilice los mecanismos del enemigo, o de los amigos del capitalismo, para la construcción.
Los frentes de producción
Por eso yo predico mucho la creación de los frentes de producción. El Ministerio que se ocupa del problema vial debe tener un gran frente de producción que se encargue de la producción de cualquier tipo de puente, de vialidad, o dispositivo necesario para satisfacer los requerimientos viales, igual para los puertos y aeropuertos. Siempre va a acudir a la empresa privada porque no todo lo pueden hacer los ministerios. 
De ahí siempre recomiendo a Mao TseTung en un documento que hizo en los años 40 que es “La Nueva Democracia”, donde no se soslaya ningún sector de la sociedad, todos se incorporan, siempre y cuando sean revolucionarios; en el caso venezolano siempre y cuando sean venezolanistas, sean realmente nacionalistas, porque la mayoría de nuestros empresarios son antivenezolanistas; y el saqueo del producto petrolero es su tarea por esencia.
La planificación y la construcción
-¿Cómo ve la planificación en materia de construcción?
Si tú vienes hablando de cuál es la industria de la construcción y llegas a la conclusión que la industria de la construcción comienza con la organización de las empresas básicas y aguas abajo las empresas que le siguen hasta llegar a las empresas constructoras, te das cuenta de que la planificación para el sector construcción es un abanico de problemas a los cuales hay que planificar. Si tú planificas las industrias básicas, estás planificando la industria de la construcción. Si tú planificas la producción agroforestal, estás planificando la industria de la construcción. Si tú planificas el transporte en todos sus aspectos, tanto el público como en el privado, estás planificando la industria de la construcción. Si tú planificas las empresas constructoras, para producir bienes durables como las viviendas, los liceos, los hospitales; si planificas eso, estás planificando la construcción.
Los holístico, lo sistémico y lo sinérgico. La economía y sus dos lenguajes.  
¿Cómo vamos a concebir la planificación? Tiene que concebirse de forma holística. Generalmente se habla de planificación del presupuesto; eso no es planificación, es programación de gastos. Pero no estoy planificando, es como cuando digo, tengo una economía que crece, estoy bien; puede que la economía crezca pero que no haya desarrollo; y puedo tener una política de desarrollo del país, sin que la economía  crezca.
Aquí aprovecho para decirte lo siguiente: la economía tiene dos lenguajes, una que habla de moneda, de intereses, de hipotecas, habla de bonos, habla de bancos, habla de préstamos a corto y largo plazo (FMI); y la otra economía que es la que nos plantea cuántas toneladas de arroz tengo que producir para alimentar al pueblo venezolano y me quede todavía para producir alcohol, almidón, para exportar, para hacer harina liofilizada de arroz y exportarla envasada, en envases que yo produzco, no tengo que importar el envase. El maíz, los plátanos, los huevos, la alimentación para el ganado y las aves; esa es la economía de la que no hablamos ¿O será que no sé de economía? Hay que calcular cuántas toneladas de acero produzco por año para hacer mi ferrocarril, para hacer mis puentes, puertos y barcos. ¡Esa es la otra economía! De esa otra economía se habla poco, o se habla fragmentada, sin concadenar a Sidor con el ferrocarril; o hablo del ferrocarril sin hablar de la industria metalúrgica; o hablo de la industria metalúrgica sin concadenarla con la industria del transporte; hablo de la industria del transporte sin concadenarla a la agricultura, y sin concadenar todo estos aspectos a la educación.
-Esa no sería una planificación holística como usted plantea en sus clases
Exacto, porque lo holístico tiene que ver con todo. También hablo de lo sistémico y lo sinérgico. Si yo hablo en términos holísticos, tengo que hablar sinérgicamente; es decir, cómo este ministerio se coordina con este otro ministerio para un producto o para un fin determinado; cómo yo voy a producir vivienda si SIDOR y/o SIDETUR no me produce el acero; porque la gran empresa privada puede ser cerrada a voluntad de sus propietarios y tiene dinero para despedir a los obreros, trae unos dólares y la cierra indefinidamente. No les hace falta ni el país ni los trabajadores.
Te repito la economía tiene dos lenguajes; bien, entonces vamos a apartar un poco la economía monetaria; y que la moneda sirva a la producción, no que la producción sirva a la moneda.
La Venezuela Potencia
-¿Cuál sería su propuesta para encaminarnos hacia la Venezuela Potencia?
Venezuela es un país que le sobran los recursos, parece que no hubiera nadie que se sentara a ver cómo organizar esos recursos en función del desarrollo de la Venezuela Potencia; lo que requeriría una extraordinaria y sostenida planificación. Pero cuando ves que SIDOR no produce su capacidad instalada, no estamos organizando el país para convertirlo en potencia. Cuando ves por ejemplo que Venezuela es un país que desde el punto de vista pesquero es una potencia pero que utilizamos métodos artesanales para producir: ¿qué estamos haciendo con la pesca? Hay muchos sistemas de pesca que producen divisas; cuando revisas a Chile y al Perú encuentras que la producción pesquera de esos países le aporta un porcentaje importante de ingresos en divisas; nosotros estamos empeñados en producirlo artesanalmente; no es que la artesanía sea mala, pero mientras veas lo pequeño, el país será pequeño; mientras veas lo grande, el país será grande, y en lo grande está la Venezuela Potencia.
Es lo mismo que la producción agrícola o pecuaria o la forestal. Nosotros tenemos unos bosques extraordinarios; pero no nos sentamos de forma científica, y con mirada socialista, a explotarlos; sino que los explotamos solamente en términos espasmódicos, esporádicos y capitalistas; así nunca vamos a hacer en lo forestal, la Venezuela Potencia.
Te quiero traer a colación algo importantísimo en el momento que lo oí hace unos 50 años atrás. El creador del bosque de Uverito fue el ingeniero forestal José Joaquín Cabrera Malo; tuvo muchos inconvenientes porque muchos "conservacionistas" se opusieron a la creación de ese bosque. Él hablaba de 600 mil hectáreas. En una oportunidad llegó a hablar de 2 millones de hectáreas; todo el sur de Anzoátegui y Monagas sembrados de pino para convertirnos en una potencia productora y exportadora de madera; en una conferencia en el Colegio de Ingenieros decía que Venezuela tenía condiciones desde el punto de vista de la explotación de la madera y sus derivado para producir tantas divisas como producía el petróleo. A eso no se le ha prestado atención. Nosotros creamos muchos parques nacionales para la contemplación, no pensamos que pueden ser productivos. Si en el parque Henry Pittier montáramos unas 10, 15, 20 productoras de orquídeas, pudiéramos exportar orquídeas. El parque Guaro Guariquito, que son alrededor de 600 mil hectáreas, en donde hay agua todo el año, y si no hay agua arriba hay agua en el subsuelo ¿por qué no montamos un bosque artificial como el de Uverito? Tendríamos un gran parque y una gran producción. Claro, el bosque tiene el problema de mantenimiento; y en  el hacerlo productivo tenemos el mantenimiento. No es el caso de una cantidad de selva que para crear zonas para la agricultura se acabó con grandes bosques; en Portuguesa, por ejemplo.
La reflexión que hay que hacer: ¿Cómo es eso que teniendo un potencial de desarrollo en la industria agroforestal, no lo hacemos? Ahí está la Venezuela Potencia, o una parte de ella. Porque detrás del árbol no está nada más la madera; detrás del árbol está una industria química extraordinaria; para hacer el hilo que lo importamos, lo produciríamos con la viscosa que se saca de la resina del árbol; nada más que con sacar hilo para hacer telas, sacamos la inversión necesaria para hacer el bosque. Después nos queda el aserrín, luego el alcohol... ¡el potencial es gigantesco!. ¡La Venezuela Potencia está ahí!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Simón Rodríguez: Toparquía, nueva geometría del poder y el derecho a la ciudad. Héctor Torres Casado

PLAN DE GOBIERNO ELECTRONICO Y ABIERTO PARA UNA ALCALDIA REVOLUCIONARIA VENEZOLANA: una propuesta de valor hacia una política pública necesaria | Dra. Karla Fermin J.

REFLEXIÓN DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DESDE EL ENFOQUE SOSTENIBLE PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HÁBITAT ECOSOCIALISTA: EXPERIENCIA DEL SECTOR BARRIO COLOMBIA, MUNICIPIO TURÉN DEL ESTADO PORTUGUESA