Transferencia Tecnológica y Capacidades Nacionales en el marco de los Acuerdos Internacionales. Gladys Maggi Villarroel

Ing. Gladys Maggi Villarroel: Directora General de Docencia de la Escuela Venezolana de Planificación. Correo-e: glamaggi3@gmail.com
Resumen.-En este documento se esboza de manera general los lineamientos que siempre hemos defendido de cómo debemos abordar las alianzas y/o negociaciones, en el marco internacional con los países aliados, orientadas a la adquisición de insumos y tecnologías para afrontar una problemática a corto plazo y la transferencia tecnología para satisfacción de necesidades a mediano plazo, contribuyendo todo ello al desarrollo integral de las capacidades nacionales de producción, enmarcado en el Plan de la Patria y enfatizando los principios de Soberanía e Independencia científico-tecnológica del Estado venezolano, y fomentando el desarrollo del poder popular y el sistema de agregación comunal.
¿Qué entendemos por Transferencia Tecnológica?
Transferencia tecnológica es el proceso de transmisión del saber hacer de conocimientos científicos y tecnológicos, y de tecnologías de una organización a otra, para desarrollar bienes y servicios que potencien los procesos de innovación y la productividad.
La transferencia tecnológica puede ser vista como un mecanismo que genera bienes, servicios, saberes y procesos a través de tramas de relaciones (redes) para la apropiación social de conocimientos y destrezas que permitan la comprensión y uso de la tecnología para producir mejoras sociales, económicas e institucionales que impacten en la calidad de vida y garanticen el desarrollo sustentable de nuestras regiones y localidades.
Los procesos de transferencia tecnológica buscan promover la traslación a la sociedad de oportunidades y soluciones tecnológicas apropiadas para satisfacer las expectativas, necesidades y las demandas de la población venezolana.
Se trata no sólo de actuar para resolver problemáticas del país, sino también de acercar el desarrollo y la innovación a nuestro país de manera integral con los países aliados, tratando de alcanzar este objetivo a través de la promoción de lo que podríamos denominar como empresas receptoras-huéspedes en el ámbito y sectores público, privado y comunal.
Marco general que orienta los procesos de transferencia tecnológica
• Relaciones de Soberanía, Independencia científico-tecnológica e incremento capacidades nacionales de producción de bienes, servicios y de innovación en el aparato productor, lo cual implica:
- Mejorar calidad de vida de las ciudadanas y los ciudadanos.
- Tecnologías apropiadas y apropiables.
- Garantizar la formación y capacitación de talento humano, y la apropiación social del conocimiento.
- Sostenibilidad y sustentabilidad de los procesos implementados.
• Apropiación social del conocimiento.
- Incremento del intercambio de información y conocimientos entre instituciones, centros que prestan servicios, empresas, comunidades organizadas.
• Desarrollo industrial y de la innovación tecnológica.
- Parques tecnológicos.
- Vinculación de unidades de investigación y centros de investigación.
- Empresas de Producción Social (EPS)
• Política industrial y necesidades tecnológicas.
- Aumento de la modernización tecnológica y procesos.
- Desarrollo en las instituciones nacionales, de gestión y actividad productiva.
- Fortalecimiento del poder popular y el sistema de agregación comunal.
- Seguridad en el manejo de la información. Tecnologías de información y comunicación.
Elementos básicos involucrados en los procesos de transferencia.
• Formación de talento humano en diferentes niveles, a saber:
- Formación profesional conducente a título.
- Formación profesional orientada a los procesos preventivos y correctivos de las líneas de producción, equipos y maquinarias, productos de la negociación.
- Capacitación de operarios para el manejo de los procesos.
- Capacitación del poder popular en la gestión y desarrollo de la actividad productiva.
• Conocimiento científico tecnológico del saber hacer para el desarrollo de los procesos, productos y servicios.
• Concepción, diseño y puesta en marcha de líneas de producción.
• Intercambio y actualización continua de los conocimientos y experiencias desarrolladas por las partes involucradas en las cadenas productivas.
• Servicios tecnológicos y asistencia técnica integral.
Elementos importantes en los procesos de negociación e intercambio entre los países, pero que no involucran necesariamente transferencia tecnológica sino fundamentalmente apropiación del conocimiento:
• Equipos, maquinarias y procesos que no involucren transferencia de conocimiento.
• Venta de insumos que no involucren valor agregado por parte del país receptor.
• Franquicias.
• Patentes, marcas registradas, cesión de licencias.
• Asistencia técnica unilateral.
• Intercambio de recursos humanos per se.
• Exposiciones y ferias.
Niveles de independencia científico-tecnológica vinculados al avance tecnológico
• Comercial: Transferencia tecnológica.
• Social: Apropiación del conocimiento.
• Técnico: Capacidades nacionales (Saber operar, saber mantener, saber hacer, poder crear).
• Económico productivo: Independencia Tecnológica.
• Político: Soberanía Tecnológica.
Actores involucrados en los procesos de transferencia tecnológica
Áreas de competencia involucrados en los procesos y las propuestas de organismos rectores y/o sectores responsable de la direccionalidad de dichos procesos:
• Instancias del Estado que establecen las políticas y lineamientos estratégicos para el desarrollo y soberanía nacional. Direccionalidad Estratégica.
Actores: Presidencia, Vicepresidencia Sectorial de Planificación y Desarrollo.
• Rectoría sustantiva en la temática a ser manejada.
Actores: Vicepresidencias Sectoriales con competencia en cada área específica, Poder Popular.
• Rectoría en materia de desarrollo industrial nacional.
Actores: Vicepresidencias sectoriales con competencia en el área industrial.
• Rectoría de un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
Actores: Vicepresidencias Sectoriales con competencia en el área de Ciencia y Tecnología.
• Desarrollo y puesta en marcha del proyecto (planta, proceso, mejoras, entre otros). Asimilación de tecnología.
Actores: Empresas receptoras-huéspedes de los sectores público, privado y comunal.
Instrumentos involucrados en la transferencia tecnológica.
Estos instrumentos se van estableciendo paralelamente al avance en los procesos de negociaciones:
• Instrumentos jurídicos: Acuerdo país, Acuerdos complementarios, Memorandum de entendimiento, Carta de Intención, Declaraciones conjuntas, entre otros.
• Contratos específicos: Rige el proyecto específico y debe incluir, objetivos, entes responsables, recursos, planes de trabajo, cronogramas (acciones y lapsos de ejecución), especificaciones técnicas, productos esperados, condiciones específicas de los procesos transferencia (formación, producción, estandarización tecnológica, ingeniería en reversa y desarrollo de nuevas tecnologías), entre otros.
Elementos que deben estar presentes en el proceso de negociación de transferencia tecnológica.
• Análisis de las necesidades y requerimientos de país en función de los lineamientos y políticas nacionales.
• Establecimientos de áreas críticas a ser desarrolladas con miras a la independencia tecnológica: Recursos e Insumos Naturales, Seguridad y Defensa.
• Identificación y valoración de las capacidades nacionales en función de los requerimientos de país.
• Identificación y valoración de las capacidades de los países aliados objeto de la relación internacional para cotejarlas con las necesidades y requerimientos nacionales.
Elementos que deben reforzarse para los procesos de negociación de transferencia tecnológica.
• Formación de profesionales-negociadores con destrezas en transferencia tecnológica, específicamente el áreas de: estrategias de negociación, técnicas de negociación, manejo de conflicto, entre otras.
• Conformación de equipos integrales de negociación para el manejo adecuado de los temas de interés nacional que garanticen la soberanía e independencia tecnológica en los ámbitos políticos, económicos, técnicos, sociales.
Opciones de Apropiación del Conocimiento
1) Apropiación comercial de tecnología.
Concebido como un proceso bidireccional entre el actor receptor y el actor generador de la tecnología.
• Adquisición de tecnología para producción nacional de bienes (planta / equipos) licencias, patentes. Capacitación para autonomía de operación y mantenimiento preventivo y correctivo, puesta a punto para producción, asistencia técnica.
• Adquisición de tecnología para la innovación y la formación y capacitación de recursos humanos. Dominio de la tecnología para diseño de partes y piezas, actualización/migración de sistemas, adecuación a necesidades locales, innovación y mejoras, libertad de intervención de equipos.
• Alianzas para el desarrollo de tecnología y proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I).
- Participación conjunta en el desarrollo tecnológico.
2) Apropiación no comercial de tecnología.
Concebido como un proceso unidireccional: actor receptor.
• Monitoreo de patentes
• Ingeniería de Reversa
En resumen, en materia de transferencia y desarrollo tecnológico nacional deben establecerse condiciones suficientes y necesarias de las instancias políticas, económicas, técnicas, asesoras, de carácter no vinculante, así como de criterios generales para el desarrollo tecnológico nacional con base a principios de transparencia, productividad, eficacia, eficiencia, intercambio, justa competencia, participación, adecuación, valor agregado, calidad, inclusión e integración social, ecosocialismo, equilibrio económico, desarrollo sustentable, seguridad, para garantizar la Soberanía e Independencia científico-tecnológica del Estado venezolano.
Comentarios
Publicar un comentario